| Empresa |
Nemotécnico |
Corredora |
Recomendación Anterior |
Recomendación Actual |
Precio objetivo |
Fecha |
| Colbún S.A. |
COLBUN |
Credicorp Capital |
Mantener |
Mantener |
170 » 170 |
27/10/2025 |
| Abstracto |
Consultoras energéticas y expertos del sector presentan propuesta para corregir error tarifario en Chile
La consultora chilena Valgesta Nueva Energía, junto con otros nueve expertos en energía y derecho, publicó una propuesta conceptual para corregir el error tarifario cometido por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que resultó en una sobreestimación de aproximadamente USD 115 millones dentro del marco de estabilización eléctrica del país.
Según el análisis de Valgesta, el sobrecargo de USD 115 millones consta de dos partes:
USD 2 millones ya pagados por los consumidores a través del decreto tarifario del segundo semestre de 2025, que se reembolsarán mediante un crédito en la factura de electricidad de enero de 2026. USD 113 millones se incluyeron incorrectamente en los documentos de pago, en su mayoría en poder de instituciones financieras internacionales, que adquirieron las cuentas por cobrar de las empresas generadoras mediante operaciones de factoring. Estos fondos aún no se han cobrado a los consumidores, pero se prevé que aparezcan en la comisión del MPC del primer semestre de 2028.
Valgesta y los expertos cofirmantes proponen dos alternativas principales para corregir el segundo componente del error:
Que las generadoras recompren bonos equivalentes al excedente en el mercado y los devuelvan al FET, reduciendo el saldo total de la deuda.
Que las generadoras reembolsen los USD 113 millones directamente al FET, lo que permitirá al Tesoro Público (TGR) reinvertir o recomprar instrumentos de deuda para compensar los pagos futuros en 2028.
Valgesta rechazó la corrección propuesta por la CNE, que aplicaría un descuento de USD 113 millones en el decreto de precios (PNP) de enero de 2026, argumentando que este enfoque i) no aborda la fuente del error y podría generar más distorsiones, ii) no aborda la causa del error. Viola la legislación vigente, ya que el error de cálculo se originó en los documentos de pago, no en el PNP. iii) Es discriminatorio, ya que la reducción no sería uniforme en todas las regiones, y iv) En última instancia, no evitaría que los consumidores paguen el mismo sobrecargo a largo plazo.
Creemos que esta propuesta contribuye a aclarar el debate en curso sobre el proceso de corrección de las tarifas eléctricas en Chile. Si bien la CNE reconoció el error y se comprometió a implementar medidas correctivas, el cronograma y el mecanismo específico siguen siendo objeto de debate. No obstante, el impacto en los consumidores finales debería ser mínimo. Estaremos atentos a la publicación del PNP definitivo para calcular el alcance del impacto en las generadoras. |
|