Empresa |
Nemotécnico |
Corredora |
Recomendación Anterior |
Recomendación Actual |
Precio objetivo |
Fecha |
Empresas COPEC S.A. |
COPEC |
BRADESCO CORRETORA |
Neutral |
Neutral |
8.000 » 8.000 |
20/08/2025 |
Abstracto |
Serie Electoral | ¿Qué esperar del Congreso chileno? El camino hacia la gobernabilidad
El 18 de agosto, los partidos chilenos finalizaron ocho listas para el Congreso —cinco pactos formales y tres listas independientes— de cara a las elecciones del 16 de noviembre, lo que confirma una alineación fragmentada pero estratégica entre ambos bloques. • La coalición gobernante registró dos pactos: "Unidad para Chile" (FA, PS, PC, PPD, PR, PL, DC) y "Verdes, Regionalistas y Humanistas" (FRVS, Acción Humanista, Alianza Verde Popular, Partido Popular). Por otro lado, la derecha política también optó por dos pactos: "Chile Grande y Unido" (Chile Vamos: UDI, RN, Evópoli y Demócratas) y "Cambio por Chile" (Partido Republicano, Partido Nacional Libertario y Partido Social Cristiano). Ocho candidatos presidenciales se inscribieron oficialmente: José Antonio Kast, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Johannes Kaiser, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. Nuestra opinión: El cierre de las listas de candidatos revela una derecha fracturada y una izquierda algo más cohesionada, en línea con el escenario esperado. Con base en los tres escenarios del Congreso que modelamos, la derecha mantendría una mayoría frágil en ambas cámaras (52% en el Senado y 51% en la Cámara Baja), pero corre el riesgo de perder su ventaja actual debido a la dispersión del voto, particularmente bajo nuestro escenario bajista (véanse las Figuras 5 y 6). El resultado no solo definirá el equilibrio en el Congreso, sino también el clima político previo a la segunda vuelta presidencial, donde el control legislativo será decisivo para la gobernabilidad en el próximo ciclo. Nuestro escenario base sigue siendo un presidente de derecha (probablemente Kast), pero con la derecha desaprovechando la oportunidad de asegurar una mayoría en el Congreso. Mientras tanto, los fundamentos macroeconómicos (Inversión Extranjera Directa y actividad) y los flujos deberían seguir beneficiando a la renta variable chilena. Reiteramos nuestra recomendación de Sobreponderar en renta variable chilena, con exposición preferencial en BCH, LTM, Aguas Andinas, Falabella y Copec (en reemplazo de Parque Arauco). El cambio se justifica por las perspectivas más sólidas a corto plazo de Copec, respaldadas por un posible repunte en los precios de la celulosa en medio de una recuperación estacional de la demanda en septiembre, así como por los sólidos y crecientes resultados de su activo cuprífero Mina Justa, a pesar de tener una perspectiva limitada sobre una recuperación total de los precios de las materias primas. |
|