Empresa Nemotécnico Corredora Recomendación Anterior Recomendación Actual Precio objetivo Fecha
Sigdo Koppers S.A. SK Credicorp Capital Subponderar Subponderar 1.220 18/12/2024
Abstracto
Sector construcción en Chile Perspectivas menos desafiantes, impulsadas por proyectos mineros.
Anticipamos un resultado menos adverso para el sector de la construcción en los próximos trimestres. El PIB de la construcción chilena se mantuvo estable en el 3T24, menor al crecimiento de 0,1% a/a del 2T24. A lo largo del año, el sector ha quedado rezagado en comparación con el crecimiento del PIB total chileno, que aumentó 2,3% a/a en el 3T24, 1,6% a/a en el 2T24 y 2,5% a/a en el 1T24. Centrándonos en el sector privado, observamos una desaceleración en el segmento residencial, atribuida a (i) por el lado de la demanda, los hogares experimentando una pérdida significativa de poder adquisitivo y enfrentando aumentos sustanciales en los costos del crédito hipotecario, y (ii) por el lado de la oferta, las empresas inmobiliarias continúan luchando con mayores costos en materiales de construcción y restricciones de financiamiento. En general, el segmento residencial ha sido apoyado por el aumento de los programas de vivienda para sectores vulnerables (DS49), lo que se alinea con los objetivos de los Planes de Emergencia Habitacional (PEH). Según el informe Macroeconomía y Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el número de viviendas iniciadas ha aumentado debido al programa de vivienda social. Sin embargo, el número de casas en construcción ha disminuido. Esta tendencia refleja la mayor iniciativa del gobierno para construir, que se ha visto obstaculizada por el aumento de los costos. Analizando el índice de precios de materiales e insumos de construcción (IPMIC), observamos que si bien los precios no aumentan tan bruscamente como en 2022, tampoco han mostrado una clara tendencia a la baja, sino más bien una desaceleración lenta. Sin embargo, en oct-24, vimos la primera disminución interanual de las tasas hipotecarias en 2024. La tasa hipotecaria promedio para préstamos en UF fue de 4,5% en oct-24, en comparación con 5,2% en dic-23 y 4,7% en oct-23. Anticipamos que las tasas hipotecarias continuarán con esta tendencia para el próximo año y comenzarán a apoyar la demanda residencial. Algunos indicadores sugieren una mejora en las perspectivas de retiro de escrituras para compra de viviendas. Esta disminución en los retiros podría indicar que el sistema financiero y los préstamos hipotecarios enfrentan menores restricciones y requisitos crediticios. Por ejemplo, Salfacorp, a través de su participación con IACO en el segmento inmobiliario, experimentó una tendencia negativa en las tasas de retiro este año. La tasa se redujo al 21,2%, en comparación con el 30,7% del año pasado y el 22,6% en el primer semestre de 2024. En general, anticipamos una recuperación modesta en la demanda del sector residencial, principalmente debido a una base de comparación más baja, ya que 2024 ha sido un año desafiante. Además, se espera que las tasas hipotecarias se alivien en 2025, aunque seguirán siendo más altas que los niveles previos a la pandemia.