Empresa Nemotécnico Corredora Recomendación Anterior Recomendación Actual Precio objetivo Fecha
Aguas Andinas S.A. AGUAS-A SCOTIA Superior al mercado Superior al mercado 330 » 330 24/07/2023
Abstracto
Avance del segundo trimestre: otro trimestre sólido para Chile; Impulso de ganancias para continuar hasta fin de año
Avance del segundo trimestre: otro trimestre sólido para Chile; Impulso de ganancias para continuar hasta fin de año NUESTRA TOMA: Positiva. Por lo general, este trimestre es el más débil del año debido a mayores costos de operación debido a menores recursos hídricos y, por lo tanto, a una menor generación hidroeléctrica. Sin embargo, esperamos otra buena temporada de ganancias para las acciones chilenas de servicios públicos en el segundo trimestre. Los márgenes deberían expandirse este trimestre respaldados por una línea superior sólida y por eficiencias de costos en menor generación térmica (menos carbón, más gas), mayor disponibilidad hidroeléctrica y nueva capacidad renovable que entró en operaciones. El promedio del precio al contado se mantuvo alto en el segundo trimestre de 2023, aunque disminuyó ligeramente año tras año, mostrando algunas eficiencias. Seguimos alcistas en el sector, ¿por qué? Hemos tenido una visión positiva de las acciones chilenas de servicios públicos desde julio de 2022 y no hemos cambiado esa visión hasta ahora. Esperamos que el impulso positivo de las ganancias continúe hasta el final del año, respaldado por las recientes lluvias relevantes que han reabastecido los niveles clave de los embalses. Una mayor generación hidroeléctrica debería reemplazar las operaciones térmicas ineficientes y costosas, ampliando los márgenes para el sector. Esperamos una acumulación de nieve decente en el futuro, dado que El Niño está presente este año (escenario más húmedo). Los costos operativos más bajos debido a las mejores condiciones hidroeléctricas deberían conducir a una expansión del margen/EPS y dividendos atractivos para los inversionistas. Los menores costos esperados se explican por un menor uso térmico (a ser reemplazado por un mayor hidroeléctrico) y menores gastos de combustibles (también por menores precios internacionales de los combustibles). Esto debería conducir a un costo de compra de energía más barato, en los precios al contado que se suavizan año tras año. Dado el escenario actual de Chile, nos siguen gustando Enel Chile (ENIC) y Aguas Andinas (AGUAS-A). Esperamos que Colbún (COLBUN) y Engie Energia Chile (ECL) también se beneficien. ¿Estos efectos ya están descontados? Creemos que la mayoría de las eficiencias tienen un precio en los niveles de existencias actuales, aunque los múltiplos EV/EBITDA aún tienen un descuento con respecto a los números históricos. Además, todavía vemos cierto potencial alcista respaldado por: 1. Hemos visto un cambio estructural en el sector como consecuencia del crecimiento relevante en la capacidad renovable y la propuesta de eliminación del carbón, parte de la cual ya se ha implementado. La expansión de las energías renovables se ha llevado a cabo más rápido que la capacidad de transmisión, lo que actualmente genera cuellos de botella en Tx. En el corto/medio plazo, la única forma de resolver las restricciones de Tx es a través de una rápida expansión de los sistemas de baterías. El gobierno está trabajando en subastas de Tx a través de baterías en 2024. Sin embargo, las baterías aún son caras y estos mayores costos de desarrollo deberían reflejarse en precios más altos de LT. Por otro lado, la eliminación del carbón llevó al sistema a depender más de las plantas de gas/GNL, cuyos costos variables han sido históricamente más altos que los del carbón, lo que representa otra razón para un alza en los precios. Los precios más altos de LT deberían conducir a una recalificación del sector, que creemos que aún no se ha descontado por completo. 2. Chile está posicionado para ser el primer país en el que su Banco Central potencialmente comience a reducir las tasas de interés respaldado por la inflación en retroceso este julio. Según nuestro economista, Jorge Selaive, el recorte mínimo debería ser de 50pb, mientras que el consenso del mercado está en 100pb, lo que ha llevado a la apreciación de las acciones en la bolsa chilena con el índice IPSA alcanzando su valor má