Santiago de Chile.   Vie 14-11-2025
18:02

David Castera, director del Dakar, y la edición 2026: “Es una carrera que sigue teniendo mucha fuerza”

Este jueves se presentó oficialmente el recorrido de la competencia en Arabia Saudita. “Habrá una alta dificultad y repartida equilibradamente en ambas semanas”, anticipa el francés. En la prueba participarán cinco pilotos chilenos, con José Ignacio Cornejo y Francisco López como principales cartas.
Foto: Hero Motosports
Alejandro Cisternas13 de noviembre, 2025
El Dakar 2026 se acerca. La competencia será entre el 3 y el 18 de enero en Arabia Saudita, tal como ha sido desde 2020.

La experiencia acumulada influyó notablemente en el recorrido diseñado, con comienzo y final en Yanbu, y estaciones intermedias solo en bivouacs ya utilizados.

“Cuando estuvimos en Argentina y Chile también pasábamos casi siempre por los mismos campamentos. Tendremos bivouacs conocidos porque cumplen con lo que necesitamos, que es un aeropuerto cercano, y el país no tiene tantos. Por eso se repiten, porque se necesita infraestructura, internet para que la gente pueda trabajar, etcétera. No hay muchas oportunidades de cambiar eso desde la logística. Pero en las rutas sí, hay muchas formas de trazar el camino entre ambos puntos, hay pistas diferentes, pasos diferentes, aunque yo no tengo problema tampoco a repetir cosas que son muy lindas”, explicó David Castera.

Habrá un prólogo y 13 etapas, para un total de casi 5.000 kilómetros cronometrados (4.748 para las motos y 4.840 para los autos, ver infografía). “Hemos buscado mucho un equilibrio entre las dos semanas. Habrá una etapa maratón en cada una, y una etapa grande de duna en cada una. La dificultad general será como los dos años anteriores, un nivel alto, que es lo que le gusta a todos”, asegura el francés.


¿Cambios? Se acabó la etapa de 48 horas, porque el juego estratégico que hicieron los pilotos, de pararse intencionalmente para tener mejor posición de salida al día siguiente, arruinó el objetivo con que fue creada. Tampoco hay paso por el Empty Quarter.

“Hay piedras al inicio, luego partes técnicas, partes rápidas, hay dunas, hay arena... Desde junio se sabía que el Empty Quarter no iba a estar en el recorrido y aun así tenemos más inscritos que la edición anterior. Esto muestra que el Dakar es una carrera que tiene mucha fuerza, sin importar por dónde pase, al final la gente tiene confianza en la capacidad que tenemos de mejorar las cosas y de hacer una carrera de calidad. Además, esto no significa que nunca más vamos a volver ahí”, destaca Castera.



LA FE DE LOS CHILENOS



La carrera tendrá 118 motos, 81 autos, 38 challenger, 43 SSV y 46 camiones, más 99 vehículos en el Dakar Classic. Habrá cinco pilotos chilenos, con los motociclistas José Ignacio Cornejo, Tomás de Gavardo y Ruy Barbosa, en autos estará Hernán Garcés y en SSV irá Francisco “Chaleco” López.

Cornejo aspira al podio en la categoría reina. “Para eso estamos trabajando y es lo que saldremos a buscar”, dice el iquiqueño, quien describe una ruta “con etapas y enlaces largos, lo que añade dificultad. Hay varios lados complicados de navegación y una mezcla de terrenos muy interesante. Va a haber que plantear bien la estrategia, para saber qué días conviene largar de atrás”.

En tanto, “Chaleco” López buscará su cuarta corona tras las logradas en 2019, 2021 y 2022, y pone su foco en las dos etapas maratón, con parada en un campamento refugio. “Serán dos días claves para ganar la carrera. Estas zonas son muy estratégicas. Lo importante es que estamos preparados para este tipo de carreras porque somos competitivos en todas partes”, asegura el curicano.

Castera pronostica que “vamos a tener luchas muy lindas en los autos entre las marcas. Tenemos un equilibrio muy bueno entre todos los coches a nivel técnico, a nivel de potencia. Están casi todos iguales. Hay siete u ocho que pueden ganar. Eso me tiene contento porque hay un cambio, una llegada de pilotos nuevos, lo que es muy importante para una competición. En moto es un poco diferente, porque tenemos un poco menos de lucha. Daniel Sanders se ha mostrado muy fuerte este año, está un poco encima de todos: ganó todas las fechas del Campeonato Mundial”.



Alejandro Cisternas

es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Periodista titulado en la PUC, ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...