Los mejores del año: Esteban Pavez se impone en un selectivo dominado por albos y azules
En un sondeo de “El Mercurio”, el capitán colocolino se alzó como el futbolista más destacado del campeonato 2024, aventajando a Arturo Vidal. El campeón aporta cinco nominados en el 11 ideal, mientras la U le sigue con cuatro. Jorge Almirón y Gustavo Álvarez comparten el cetro del mejor entrenador, un ítem donde los números del año entregan rendimientos impensados. Iván Román se entroniza como la revelación del certamen. Un repaso obligado después 240 partidos.
“Lo conozco y desde hace seis años evolucionó mucho, antes era más rústico, de corte, ahora manejo todos los tiempos del mediocampo, sabe incrustarse entre entre los centrales, tiene muy buen remate de distancia, físicamente es un super dotado, tiene altura, es agresivo, te regula el juego hacia delante y hacia atrás, en eso es extraordinario, no creo que en Chile haya un volante tapón mejor que él”.
El argumento de Óscar Meneses, ex director deportivo de Blanco y Negro, ayuda a entender el trono de Esteban Pavez (34 años) en el campeonato 2024, que incluyó 240 jornadas, 664 goles, con un promedio de 2,7 por partido, y 33 entrenadores en escena (ver infografía). Un sondeo con una decena de especialistas donde figuran entrenadores, analistas y periodistas, decantó en un equipo ideal dominado por albos y azules, y que también ofrece un parroquiano de Unión Española y U. Católica.
“Pavez fue el equilibrio y el barómetro en un equipo sólido en defensa, claro para salir”, fortalece la mención el periodista Danilo Díaz, a la que también se suma Cristian Basaure (TNT). Gustavo Huerta Ardiles, de Mega, detalla: “(Pavez) Tácticamente cumple muy bien, tiene la técnica necesaria para la salida y comenzar la generación de juego. Buena marca, jugador de temperamento, carácter, asume el liderazgo dentro y fuera de la cancha”.
Los rendimientos más determinantes del torneo aparecen atomizados, porque tras Pavez aparecen con menciones Arturo Vidal (2), Carlos Palacios, Matías Zaldivia, Alan Saldivia y Fernando Zampedri, estos dos últimos propuestos por los técnicos Víctor Hugo Castañeda y Héctor Pinto, respectivamente.
EL EQUIPO DEL AÑO
El 11 estelar empieza con Brayan Cortés, responsable del arco menos vencido del torneo. Gabriel Castellón y Franco Torgnascioli también recibieron sufragios.
En la defensa figuran tres nombres del U: Fabián Hormazábal, Zaldivia y Marcelo Morales, bloque al que se suma Maximiliano Falcón. El lateral derecho de los azules fue el futbolista que más consenso generó (nueve de 10 preferencias). “Hormazábal es la réplica del lateral-volante-extremo que siempre tuvieron los brasileños, marca bien, es veloz, sabe hacer las transiciones y como se inició de atacante sabe terminar los ataques”, justifica Meneses. El lateral zurdo, según el periodista y exzaguero Pablo Ortega, “fue en vista de la funcionalidad actual del puesto, tiene mucha incidencia en el aspecto ofensivo, antes era de pasar y habilitar, pero ahora añadió más dominio en la elaboración de juego en zonas intermedias, evolucionó”.

Carlos Palacios pisa la pelota ante el acecho de Matías Zaldivia, ambos jugadores recibieron preferencias para ser los mejores del año. Foto: Photosport.
“Zaldivia en el duelo uno contra uno es muy bueno”, sintetiza Francisco Varela, analista que trabajó con Marcelo Bielsa y Jorge Sampaoli. Sergio Gilbert, columnista de este diario, argumenta por el defensor uruguayo: “Falcón tuvo un año de consolidación. Aparte de mantener su conocida facilidad para anticipar jugadas, con fortaleza y agresividad, supo tomar mejores decisiones, arriesgando menos en la salida y en el acometimiento de faltas. Además, en una jugada arriesgada e incluso incomprendida para muchos (me incluyo) Almirón apostó por él como el defensor libre en línea de tres y supo responder a una función que no conocía o, al menos, que no le aventaba teóricamente”.
Otros defensores referidos en el recuento fueron Branco Ampuero, Franco Calderón, Iván Román, Saldivia, Eduardo Bauermann, Erick Wiemberg y Sebastián Cabrera.
En el mediocampo, además de Pavez, asoman el “King” y Palacios, un bloque con escudo del campeón. “Vidal es desde m punt de vista el jugador del año, por incidencia futbolística primero, siendo más posicional, cerebral, más volcado a la posesión que a las rupturas y con eso le alcanzó para hacer la diferencia en el torneo local; y también pesó en lo social, me refiero a su incidencia en el ánimo del equipo, un catalizador del funcionamiento”, desliza Ortega. Respecto a la “Joya”, “a nadie le gustó el tema de su salida de la selección, se le estigmatizó por eso, pero en la cancha fue desequilibrante, valiente, nunca se restó”, según Varela.
La mitad de los consultados se tentó con incluir a Charles Aránguiz entre los nominados, pero 12 partidos y menos de mil minutos de acción le restan consistencia dentro del balance de un torneo largo por esencia. Marcelo Díaz, Agustín Nadruz, Álvaro Madrid, Vicente Pizarro y Facundo Cabral también registraron adeptos.
En ataque, mandan Ariel Uribe, Fernando Zampedri y Leandro Fernández. El zurdo de la tienda hispana, que jugó todas las jornadas, “tiene el mérito de jugar en varios puestos de ofensiva, es contragolpeador, habilitador, muy hábil, es muy maltratado, rápido en la conduccón y muy maduro en su juego”, según Varela, mientras el bombardero de Chajarí está avalado por contundencia. “Sostuvo a un equipo con un deficiente rendimiento colectivo. Y se coronó pentagoleador, marca inédita, y se consagró goleador histórico de la UC”, exponer Carolina Fernández, de TNT.
“Fernández, cuando jugó y no reclamó, fue determinante. Buen manejo, con capacidad para rematar y centrar con las dos piernas, marcó diferencias. El mérito de Gustavo Álvarez es que lo hizo más colectivo”, enseña Danilo Díaz.
BANCA COMPARTIDA
Gustavo Álvarez y Jorge Almirón, para los votantes, son los dos mejores entrenadores del 2024, seguidos por Miguel Ramírez. “Además de ser campeón”, aduce Basaure, “Almirón mostró liderazgo, versatilidad táctica, respetó la historia de Colo Colo de i hacia delante, tuvo el arco menos vencido, elevó rendimientos individuales y en su momento hizo cambios táctico en busca de poner a los mejores, es decir se adaptó a los jugadores, cuando (Lucas) Cepeda pedía cancha, llevó a Wiemberg de stopper, adaptó”.
“Álvarez le dio una identidad a la U, ejerció un liderazgo importante, le saca ventaja a Almirón que se vio envuelto en los líos del final de torneo”, sintetiza Castañeda.
IRRUMPE ROMÁN
El zaguero Iván Román (Palestino) se levanta como la revelación de la temporada, donde se ganó la titularidad con 17 años (18 tiene hoy), y superó por estrecho margen en el balance a Cepeda (22) y también a Maximiliano Guerrero (24).
Díaz entrega la radiografía del “Charrúa”. “Román es una aparición sobresaliente. Vivo, veloz para cruzar, pases fuertes y seguros, buen juego aéreo en las dos áreas. En la Libertadores y Sudamericana rindió con 17 años. Poco habitual en Chile”, reseña.
En el rubro de mejor partido, destaca el clásico universitario de la primera rueda, cuando la UC le rompió el invicto a la U en Ñuñoa (2-1). También se apuntan los dos juegos de los azules en Iquique, en Concepción (2-2) y en el Tierra de Campeones (0-3). Más atrás, dos duelos de Unión Española también dejaron huella: ante Ñublense en Santa Laura (5-3) y con Copiapó en el norte (3-2).

Claudio Herrera De La Fuente
es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.