Fue inédito. Doce potrillos conformaron el primer grupo de caballos chilenos nacidos en Argentina que iniciaron el proceso de filiación que terminará con su inscripción en el registro genealógico chileno. Ocurrió en la previa del inicio del Consejo Superior de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos que, por primera vez en la historia de la entidad, se realizó fuera del país. Fue en la ciudad de Tunuyán, Mendoza.
El proceso, que encabezó el inspector Gustavo Cárcamo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, consistió en la inspección a los ejemplares y la toma de muestras.
“Son los mismos requisitos que tiene que cumplir un criador en Chile. Se debe hacer un examen de ADN y tanto el padre como la madre tienen que estar inscritos en los registros genealógicos del caballo chileno. Es algo que habíamos intentado hacer, pero lo habían impedido algunas complicaciones más bien logísticas. Espero que sea el inicio de una fuerte crianza de caballos de raza chilena en Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza”, señala Ignacio Rius, presidente de la Federación de Criadores de Caballos de Raza Chilena.
Para el directivo, el encuentro al que llegó un centenar de directores, presidentes de asociaciones y acompañantes, fue “todo un hito y con gran entusiasmo de los participantes”.
Fue en junio de 2019, en el Consejo Directivo en Villarrica que se aprobó la incorporación de la Asociación de Criadores de Raza Chilena de Cuyo, que preside Eduardo Lucero, a la Federación de Criadores chilena.
“Desde ahí ellos vienen participando con gran entusiasmo en cada uno de los consejos superiores que hemos tenido. Y el año pasado —en la reunión de Chillán— hicieron la invitación para que el siguiente consejo se hiciera en Tunuyán, que es donde ellos están, lo que fue aprobado casi en forma unánime. Y la razón es que ahí está una de nuestras asociaciones y, además, porque está relacionada con uno de nuestros objetivos que es promover el caballo chileno y poder darle también un marco internacional”, destaca.
Caras nuevas El viernes 12 de mayo se realizó la reunión anual de los criadores. “La ocasión sirvió para destacar las largas trayectorias como directivos de Luis Iván Muñoz y de César Núñez, y el gran aporte técnico que ha venido haciendo por muchos años José Luis Pinochet, como jurado de exposiciones y experto. Tanto así, que el consejo, por unanimidad, nombró a César Núñez director honorario y a José Luis Pinochet jurado honorario. Luis Iván Muñoz el año pasado había sido nombrado presidente honorario”, dice Rius.
Posteriormente se eligió a losdirectores, y, tras una votación estrecha resultaron elegidos Roberto Standen, Andrea Castagnoli (segunda mujer en el directorio) y Juan Pablo Acuña.
Lo que viene es la primera reunión del nuevo directorio, que se realizará a mediados de junio, en que se designará la mesa directiva, y se estudiará qué comisiones van a seguir funcionando y quién se va a hacer cargo de ella como presidente y quiénes las van a integrar.
Los acuerdos Uno de los acuerdos destacados del consejo fue la creación de un consejo asesor, integrado por ex directores. Ahora la federación, a través de un comité invitado, estudiará el reglamento con las atribuciones, deberes y la organización.
También se mantuvo el Fondo de Solidaridad para futuras eventualidades, que se compone de aportes de las asociaciones y de la federación, que lo administra, aunque la decisión de ir en ayuda de alguien se hace por un acuerdo de los directores y presidentes de asociaciones.