EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

5:27
El Mercurio - Campo

Red Agroclimática, un aporte para la seguridad alimentaria

Con cerca de 430 estaciones desde Arica y Magallanes y un presupuesto del Minagri de $238 millones se ha vuelto clave para anticiparse a eventos climáticos. Los desafíos son ampliar la capacitación y sumar nuevas estaciones, aunque hay zonas que aún requieren conectividad.

Lunes, 23 de enero de 2023 a las 8:30
- Los jóvenes aprenden en terreno a unir la información de los sensores con los datos climáticos de la red.
Crédito: Gentileza Liceo Marta Martínez Cruz
Anticiparse al futuro

El Liceo Marta Martínez Cruz tiene 90 hectáreas con diversas producciones, en donde han instalado sensores que miden parámetros productivos claves generando información que se linkea con la de la estación meteorológica para ir comparando y verificando la calidad de la información y así, tomar decisiones productivas.

“Como colegio nos hemos venido preparando para el cambio climático, para que nuestros alumnos integren el uso de herramientas que les permitan entenderlo cómo están reaccionando las plantas. Por ello, todo lo que es el clima y sensores son fundamentales, así como entender y utilizar esos registros”, explica Zúñiga.

Esto es lo que les permite, por ejemplo, decidir si estabulan o no a las vacas o si deben tomar medidas para evitar que una helada dañe los cultivos, o regar para compensar la evapotranspiración por un alza de calor, cuenta.

“El cambio climático llegó para quedarse y a las nuevas generaciones hay que prepararlas para eso, entregándoles un conocimiento que es cada vez más importante -el análisis de los conceptos del clima- y el uso de las tecnologías en temas que hoy, y cada vez más, son esenciales”, recalca Zúñiga. Por lo mismo, la capacitación se ha vuelto clave para FDF, que trabaja directo con las escuelas agrícolas.

“Es clave ir a las escuelas e institutos agrícolas, para que los jóvenes salgan con la capacidad analítica respecto de la utilización de la información agroclimática. Empezamos a hacer las capacitaciones a medida para estandarizar a los jóvenes de cualquier institución para que aprendan sobre los indicadores claves y cada vez nos llaman para trabajar en eso”, comenta Leonel Fernández, agrónomo a cargo de conectividad y terreno en FDF.

Patricia Vildósola

Miguel Muñoz, apicultor y veterinario de Las Cabras, sabe que el calor es complejo: podría significar la muerte de sus abejas durante el invierno. Pero, la información meteorológica le está ayudando a protegerlas.

“Cuando hay olas de calor, el impacto en las especies nativas, de las que se alimentan mis abejas, puede provocar que no haya suficiente polen. Entonces, es muy importante tener información real de las temperaturas. Así puedo proyectar si necesitaré alimentos, cuánto y de qué tipo, y evitar que las abejas se debiliten o incluso mueran y lleguen en mejores condiciones para la próxima temporada. Saber si la precipitación acumulada es fundamental para avizorar lo que es la mielada. Por ejemplo, saber cómo vienen enero, febrero y marzo me permite saber cómo sería el otoño. Y con esa información puedo decidir alimentar mis colmenas, sabiendo que habrá poco alimento en esa época, o sea puedo mejorar mis decisiones”, comenta el apicultor quien posee cerca de 180 colmenas destinadas a la producción de miel.

A Víctor Zúñiga, jefe de producción del Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, tener una estación agrometeorológica en línea con las de la red se ha transformado en una herramienta que permite a sus alumnos aprender directamente de horas frío, agua caída, evolución de la temperatura.

“En nuestro colegio tenemos claro que el mundo agrícola apunta a entender el clima, a la eficiencia de riego, a la sustentabilidad. A conocer y entender las horas frío, las de luz, la temperatura y la estación nos ayuda mucho a que nuestros alumnos aprendan de manera directa de esto, preparándose para el impacto del cambio climático y la sustentabilidad”, comenta.

El liceo, así como Muñoz son usuarios de la Red Agroclimática Nacional, en la que se unen 425 estaciones meteorológicas de distintas entidades, desde Arica a Magallanes, integrada por la Fundación de Desarrollo Frutícola (FDF), Vinos de Chile, el INIA, Asoex y el Centro Avanzado de Estudios en Zonas Áridas, con sus estaciones.

El Ministerio de Agricultura participa a través de recursos económicos, vía la Subsecretaría la que para el 2023 destina un presupuesto de $280 millones, explica el subsecretario José Gajardo.

“Ya no sirve usar solo el conocimiento, sino que se tiene que estar conectado a la tecnología. y esto es lo que hacen las estaciones meteorológicas. Esto, para la producción alimentaria, es clave. No contar con información de las temperaturas, las lluvias, las heladas, no solo puede impactar en la calidad, sino que incluso llevar a que se pierda mucho lo que se ha trabajado en un año. Por eso para el Minagri es un tema muy importante, que genera un beneficio país, a todo nivel, y que aporta para la seguridad alimentaria…”, dice Gajardo.

La Red Agroclimática suma información a lo que ya hace la Dirección Meteorológica de Chile, que es la que monitorea de manera oficial lo que ocurre con el clima en el país. Ricardo Adonis, gerente de Desarrollo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola, explica que esta “tiene como característica que las estaciones están en los campos, en donde los sectores necesitan y les interesa la información específica para la producción alimentaria”.

Conectividad y capacitación

A lo largo de los años, los datos climáticos registrados por las distintas estaciones meteorológicas del país se han ido acumulando y ya se cuenta con una base de datos amplia y cuyo uso es cada vez más relevante para la producción alimentaria. Por ello, uno de los desafíos es extender su uso y ayudar a que los agricultores puedan comprender cómo utilizar esa información.

Miguel Muñoz cuenta que su participación en la Mesa Agroclimática fue clave para aprovechar lo que entrega la RAN. “Ahí me empecé a empapar de información y a entender la importancia de manejar pronósticos y buscar registros históricos. Aprendí cómo entender esa información que es clave para tomar decisiones que me permitan tener un mejor manejo de mis abejas”, comenta.

Recalca que es tal la importancia de esta herramienta que se debiese “sociabilizar más la información agroclimática. La brecha es grande para hacer llegar esa información a las personas”, dice.

Adonis explica que cada vez más el productor requiere ser capacitado en esto. “Hoy hay mucha gente joven que está interesada en el agro y que siguen trabajando. La RAN tiene alrededor de 50 mil visitas anuales, siendo contenido muy especializado, pero con las capacitaciones permite que vean el avance y cómo se está comportando el clima en sus zonas”, plantea.

Otro desafío es seguir sumando estaciones en zonas que hoy eventualmente no hay, lo que es especialmente importante por la gran diversidad agroclimática del país.

Los expertos sostienen que esto es relevante porque muchas veces las estaciones están en zonas donde su impacto productivo es acotado y en cambio no hay mediciones en donde están las producciones o las personas.

“Hace 4 años el FIA financió un estudio para ver dónde se necesitaban más estaciones y desde ahí se empujó a tener estaciones en zonas extremas donde hay agricultores muy pequeños. Esto tiene una utilidad muy importante también a nivel social”, comenta Adonis.

Además, se hizo un estudio de zonificación con Fernando Santibáñez, “para ver hasta dónde llegaba la validez de la información de una estación y se dibujaron mapas de alcance de cada estación… Así pudimos dibujar hasta dónde llega cada estación. Esto es importante porque muchas veces un productor está en una posición que cree que la estación más cercana es la que más le sirve, pero es otra”, cuenta Adonis.

Pero para tener información del clima no bastan las estaciones meteorológicas, sino que tienen que estar en línea y ser capaces de transmitir la información a través de las redes.

Leonel Fernández, , explica que la estaciones se conectan con un módem de transmisión de datos y que toman datos cada 15 minutos y cada una hora envían ese paquete de información. “Esto permite un detalle de cada una de las siete variables que se miden cada 15 minutos. Es una información que está quedando disponible de manera muy rápida”, dice.

“Cuando falla la conexión las estaciones no transmiten y debe guardar la información hasta que se reconecte. Y esto hace que muchas veces haya estaciones que no pueden entregar su información a tiempo. Hay zonas donde la conectividad es compleja, por la geografía, pero otras porque no hay una población que sea atractiva. Por ejemplo, en la zona de Freire había una zona en donde la estación se caía cerca de las 16 horas y era porque se dirigía la señal a zonas más pobladas”, cuenta Adonis.

El subsecretario Gajardo explica que, como ministerio, están trabajando para llevar la información climática de la RAN a cada vez más agricultores y habitantes rurales. “Hicimos un convenio entre Agricultura y la Subsecretaría de Telecomunicaciones para poder seguir incorporando y mejorando la conectividad a nivel rural. Esto no solo por la RAN, sino porque una forma de hacer una agricultura más moderna, necesitamos que tengan las herramientas y esto es la tecnología de la comunicaciones, sino se hace poco viable. Esto también ayuda a mantener a los jóvenes en las zonas rurales”, enfatiza.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores