EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

6:18
El Mercurio - Campo

Con maqui y frambuesa elaboran alimentos para fortalecer a las abejas melíferas

Considerando que su tasa de mortalidad supera el 50% en la zona central, esta solución las ayudaría a incentivar la postura de huevos y el crecimiento de las larvas de abejas, así como a obtener altos niveles de energía para recolectar néctar en las primeras floraciones al final de invierno e inicio de primavera.

Miércoles, 22 de febrero de 2023 a las 8:30
- Estos alimentos serán fundamentales para la época otoño-invierno.
Crédito: Gentileza UACh
¿Por qué maqui y frambuesa?

Ociel Muñoz asegura que las propiedades antioxidantes del jugo de maqui y frambuesa son ideales para la optimización del sistema inmune de las abejas, y aumenta la funcionalidad del alimento suplementado.

“De esta forma, el maqui (Aristotelia chilensis), que corresponde a un berry endémico del sur de Chile, es conocido como un ¨Súper Alimento¨ por su alta su actividad antioxidante, sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobial y nutricionales, entre otros”, dice Muñoz.

Además, añade que la frambuesa (Rubus idaeus L.) es un berry que posee una serie de compuestos fenólicos (antioxidantes naturales), bioactivos y nutritivos.

Participantes del proyecto

El proyecto mencionado corresponde al FIC19-46 “Alimentos Bioactivo para Abejas”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

Dentro de esta innovación participaron estudiantes del Magister en Ciencia de los Alimentos de la UACh, mientras que los ensayos y pruebas de campo se realizaron con la participación de la cooperativa Apícola APIVAL integrada por apicultores de Mariquina y Mafil.

“Es muy positivo que se están haciendo formulaciones con productos de origen local, que den respuesta a la necesidad de alimentar y de nutrir a nuestras abejas”, dice el gerente de Apival, Daniel Sempe.

Rolando Araos Millar

Una alimentación deficiente y un tratamiento poco oportuno de plagas son los principales factores que debilitan a las colmenas de abejas melíferas, particularmente, durante el otoño y el invierno, por lo que es clave que durante otoño-invierno reciban un fuerte aporte proteico y calórico, con el fin de entregarles la energía necesaria para extender su sobrevida.

“El estado nutricional de las abejas en la época invernal resulta fundamental para su etapa de polinización en los meses cálidos y una producción eficiente de miel”, dice Ociel Muñoz, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Para lograrlo, se han desarrollado alimentos a partir de frambuesa y de maqui, suplementados con compuestos bioactivos que contribuyen a una disminución de la tasa de mortalidad de abejas melíferas que en la zona central se eleva a un promedio de 50% por año.

Para esto, se desarrollaron un total de cuatro alimentos —dos calóricos y dos proteicos—, imitando la composición nutricional de los alimentos normales que consumen las abejas, es decir, el “pan de abeja” (mezcla de miel, polen y enzimas de la saliva de las abejas).

“La composición este alimento (58.14% de carbohidrato) es muy similar a la composición del pan de abeja (53.47% de carbohidratos), este es una indicación de que el alimento es capaz de cumplir con los requerimientos energéticos de las abejas”, explica Olga García, ingeniera en alimentos de la Universidad Austral de Chile, quien estuvo a cargo del desarrollo y análisis de los alimentos.

De todas formas, tales preparaciones, están pensadas para complementar la dieta natural de las abejas.

“Los alimentos desarrollados no pretenden reemplazar la alimentación natural de las abejas, como néctar, polen o el pan de abeja, sino ser un alimento complementario que permita la sobrevida de la colmena”, dice Muñoz, quien además es el director del proyecto.

Los nuevos alimentos, dice el especialista, están dirigidos a etapas cruciales en el desarrollo y sobrevida de las abejas.

Mientras el alimento proteico está diseñado para la época otoño-invierno donde se necesita un mayor contenido de proteína para incentivar la postura de huevos y el crecimiento de las larvas de abejas, el calórico está diseñado para la época de fines de invierno donde las abejas necesitan mayor contenido de carbohidratos, ya que es en esta época cuando requieren altos niveles de energía para que ellas empiecen a recolectar néctar en las primeras floraciones al final de invierno e inicio de primavera.

“Para buscar su alimento la abeja viaja entre 2 a 4 km desde su colmena, lo que conlleva un gasto energético importante y que debe prontamente recuperar”, explica Muñoz.

Respecto a cuándo podría estar disponible este alimento a nivel comercial, el especialista dice que el proyecto está buscando empresas interesadas en elaborarlos comercialmente de cara al próximo invierno.

Dosificación por colmena

De acuerdo con los resultados experimentales alcanzados durante la evaluación de estos alimentos, tanto la comida calórica como proteica debe entregarse en porciones de 50g a 100g por colmena y por semana.

“Esta cantidad pueden variar dependiendo de las necesidades particulares de cada colmena y de las reservas de miel y pan de abeja que estén disponibles. Por tanto, es esencial un manejo adecuado de las colmenas por parte del apicultor, quien deberá determinar cuánto alimento es necesario para cada colmena”, dice Muñoz.

Respecto a la época ideal para brindar tales alimentos, los proteicos deberían entregarse en la época otoño-invierno, mientras que el calórico se debería entregar en las primeras floraciones al inicio de primavera.

Qué sucede con las abejas nativas

En Chile se han descrito más de 450 especies de abejas nativas, donde la mayoría tiene comportamientos semisociales, compartiendo superficies pequeñas para nidificar en el suelo.

En este sentido, el ciclo biológico y comportamiento social de las abejas nativas puede ser diferente entre las diversas especies existentes.

De todas formas, dice Muñoz, los alimentos desarrollados en el proyecto al estar basados en el “Pan de abeja”, que se obtiene de la mezcla del polen recolectado con miel, deberían ser aptos también para las especies nativas.

“Presumo que los alimentos desarrollados en este proyecto deberían cumplir con los requerimientos nutricionales de las abejas nativas”, concluye Muñoz.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores