EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Dom 26/03/2023

13:17
El Mercurio - Campo

Tres estrategias para preparar a las praderas de cara al otoño

Una adecuada biofertilización, respetar el desarrollo de las praderas y un riego capaz de reponer el agua evapotranspirada son fundamentales para que las pasturas puedan llegar a esta época del año con buen pie, considerando que los últimos meses han generado tasas de crecimiento muy irregulares.

Jueves, 17 de marzo de 2022 a las 8:30
Néstor Acuña
Néstor Acuña

Han sido meses raros para las praderas, con escenarios a los que los productores no están acostumbrados producto del irregular crecimiento de las pasturas. En septiembre hubo buenos crecimientos, en octubre y noviembre fue muy malo a causa de la sequía, mientras que en diciembre el crecimiento fue rápido, pero de baja calidad y en enero normal, mientras que en febrero fue muy bajo.

Todo esto ha sido causado por las altas temperaturas y las bajas precipitaciones que han impactado fuertemente la producción y calidad de las pasturas.

Ahora, que arrancó marzo, se eleva la preocupación. Los últimos otoños han sido muy malos y, para frenar esta espiral de irregulares resultados, es recomendable ejecutar tres estrategias de manejo:

Mezclar fertilizantes con biofertilizantes

Una de las principales estrategias de manejo que se debe realizar en esta época consiste en fertilizar las praderas buscando que las especies más nobles tengan ventajas o mayor crecimiento en la partida. Sin embargo, la contingencia económica mundial y el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia han generado una importante alza de precios de estos componentes, alza que que seguramente continuará durante las próximas semanas.

Por lo mismo, lo recomendable es trabajar utilizando mezclas de fertilizantes químicos y biofertilizantes para mejorar la eficiencia y nutrición.

La estrategia que actualmente estamos utilizando consiste en aplicar ácidos húmicos (concentrados al 12%) de alta solubilidad en dosis de 20 litros por hectárea los que actuarán como precursores de actividad microbiana. También hemos aplicado rizobacterias MBB10® en dosis de 1 litro por hectárea y melaza en dosis de 20 kilos por hectárea.

También hemos aplicado micorrizas Resid HC® en dosis de 1 kilo por hectárea o micorrizas Myconativa® en dosis de 50 gramos por hectárea, buscando mejorar la eficiencia de nutrición de las plantas e incrementar los crecimientos bajo condiciones adversas.

Para aportar nitrógeno se está planificando utilizar la bacteria fijadora de nitrógeno Blue N® en dosis de 200 a 250 gramos por hectárea. Durante la primavera pasada esta logró muy buenos resultados de producción y palatabilidad de la pradera, permitiendo disminuir las dosis de urea.

Fertilizar las praderas en esta época permite que las especies más nobles tengan ventajas o mayor crecimiento en la partida.
Créditos: Gentileza Agropasto

Apoyar el desarrollo de la pradera

Para apoyar el desarrollo de la pradera es clave respetar su ciclo de crecimiento alargando las rotaciones para no sobretalajearla (o sobreconsumirla). En caso contrario, se podría matar a las plantas al impedir su correcta regeneración.

Además, es muy relevante controlar las malezas de hoja ancha con herbicidas selectivos para tréboles, ya que en épocas secas como la que nos encontramos, estas se desarrollan con ventaja, ocupando espacios y ejerciendo, en su mayoría, efectos alelopáticos que provocan una disminución en las tasas de crecimiento de las especies forrajeras nobles.

Si tales malezas se controlan, la producción de forraje mejorará ya que se le dará más espacio al trébol blanco, incrementando su participación y velocidad de crecimiento cuando comience la época húmeda durante el otoño. En resumen, esto permitirá disminuir la competencia entre el trébol blanco y la maleza.

Es clave respetar el ciclo de crecimiento de la pradera, alargando las rotaciones para no sobretalajearla.
Créditos: Gentileza Agropasto

También será de ayuda limpiar los residuos de la pradera con cortes de limpieza o pastoreos un poco más intensivos con el objetivo de evitar macollos aéreos (tallos secundarios) que atraen plagas de insectos como el gusano blanco —donde la especie Phytoloema herrmanni es una de las más importantes— y la cuncunilla negra —que incluye a las especies Dalaca pallens, D. chilensis y D. variabilis—.

Atención con el riego

El riego debe ser suficiente para mantener la reposición del agua evapotranspirada para mantener la tasa de crecimiento y la calidad a niveles altos.

Debido a que los últimos otoños han sido repetitivamente secos, el riego es fundamental para mantener el potencial productivo y este debe continuar hasta que las lluvias mantengan el suelo en capacidad de campo, es decir, que se reestablezca el balance hídrico.

La sequía ha impactado fuertemente a las praderas y su desarrollo.
Créditos: Gentileza Agropasto


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Optimizar el riego de praderas, disminuir la alimentación animal a base de soya o los estudios sobre el secuestro de carbono por parte del suelo son algunas de las medidas que permitirían lograr este objetivo. Para esto, será fundamental la participación de los productores.
El Mercurio
Una adecuada biofertilización, respetar el desarrollo de las praderas y un riego capaz de reponer el agua evapotranspirada son fundamentales para que las pasturas puedan llegar a esta época del año con buen pie, considerando que los últimos meses han generado tasas de crecimiento muy irregulares.
El Mercurio
Considerando que este rubro tiene márgenes muy apretados, es fundamental identificar el punto crítico, es decir, la instancia donde el animal deja de producir músculo y comienza a acumular grasa, lo que aumenta costos y reduce la utilidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores