EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 31/03/2023

22:49
El Mercurio - Campo

Viñedos orgánicos: Los beneficios de atraer murciélagos con vegetación nativa

Según un estudio, la utilización de estos animales como controladores biológicos permite obtener un beneficio de entre $100 y $150 mil pesos por cada hectárea de uva cosechada.

Jueves, 11 de junio de 2020 a las 8:30
Annia Rodríguez - San Pedro
Annia Rodríguez - San Pedro

En un reciente estudio que acaba de ser aceptado para su publicación en la revista internacional Agriculture, Ecosystems & Environment, demostramos que los murciélagos pueden incrementar hasta en un 7% el rendimiento de los viñedos orgánicos al reducir los daños a los frutos provocados por insectos plagas. Esto, en la práctica, significa un beneficio económico de aproximadamente $100 a $150 mil pesos por cada hectárea de uva cosechada.

Dentro de las especies de insectos plagas que hemos registrado en la dieta de los murciélagos, se encuentra la polilla Proeulia auraria, una plaga de lepidóptero endémica de Chile y que es de importancia económica no solo en vides sino también en otros frutales.

Además, hemos detectado el consumo de otras especies como la polilla del manzano (Cydia pomonella), la polilla del repollo (Plutella xylostella) y la polilla del choclo (Helicoverpa zea).

La vegetación nativa es clave

Para obtener estos resultados, nuestros estudios demostraron que las coberturas de vegetación nativa, como matorrales o bosque esclerófilo, son las más idóneas para incrementar la diversidad de murciélagos en los viñedos.

Así, al analizar un grupo de viñas rodeadas por diferentes tipos de coberturas como frutales, pastizales, plantaciones forestales, zonas urbanas y vegetación nativa, entre otros, encontramos que aquellas que tenían mayor cantidad de bosque o matorral esclerófilo a su alrededor, eran visitadas por más especies de murciélagos.

Si se quisieran emular estas condiciones en la zona central, sería recomendable trabajar con especies nativas como boldo, peumo, algarrobo, espino, quillay, litre, corcolén y pimiento.

De igual forma, si los viñedos, además de vegetación nativa, mantienen a su alrededor una variedad de otras especies de plantas cultivables distintas a la vid, se podrá contar con una mayor diversidad de especies de murciélagos y con un mayor número de estos animales.

Eso sí, es necesario destacar que este manejo debe ir acompañado de una reducción del uso de agroquímicos en el cultivo, pues fomentar la abundancia de murciélagos bajo esas condiciones sería perjudicial para estos animales debido a la bioacumulación de pesticidas, lo que repercutiría negativamente en la conservación de sus poblaciones.

Cómo distribuir las coberturas

Si bien no existe evidencia que permita confirmar alguna densidad específica al momento de plantar estas especies al interior o en los alrededores de los viñedos en Chile, sí es posible citar estudios realizados en otros países donde se demuestra que incorporar pequeñas plantas de especies nativas en la entrehilera de las parras, permite aumentar la diversidad de aves y artrópodos.

Por ende, la recomendación general para los viticultores nacionales apunta a realizar la plantación e integración de estas especies en forma de hileras, en la entrehilera del cultivo, en aquellas zonas que lo permitan.

Estos manejos serán útiles para cualquier especie de viñedo, aunque se recomienda que se ejecuten especialmente en aquellas zonas que se encuentran más degradadas y amenazadas por la intensificación agrícola, la expansión inmobiliaria, entre otros factores, como lo es el valle de la zona central del país.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Para lograr este objetivo es clave que se escoja el momento apropiado para realizar las aplicaciones y se utilicen la técnica y tecnología adecuadas.
El Mercurio
Ejecutar este tipo de manejo no implica simplemente regar menos y estresar más al cultivo, sino que requiere de una estrategia y conocimiento acabado del cultivo donde se trabajará.
El Mercurio
Este organismo buscará entregar herramientas concretas que permitan dar un uso adecuado a los plaguicidas de uso agrícola; lo que incluye también dar soporte a procedimientos legales que guarden relación con registros y tolerancias tanto para mercado interno como en exportación.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores