www.elmercurio.com
 

Destacados del Editor

Domingo, 28 de septiembre de 2025
 

La nominación de la expresidenta Michelle Bachelet como candidata de Chile a la Secretaría General de Naciones Unidas, anunciada por el Presidente Gabriel Boric en la Asamblea General del organismo, abrió un debate inmediato. El gesto fue recibido con sonrisas en la delegación oficial, pero tomó por sorpresa a la oposición, a excancilleres y a los propios partidos políticos, que no sabían del anuncio que haría el mandatario en su discurso.
En el ámbito diplomático, la crítica apunta a que se alteró el orden habitual de este tipo de postulaciones. Tradicionalmente, primero se busca un respaldo transversal en el país y luego se negocia un consenso regional antes de anunciar públicamente una candidatura. Por ejemplo, el antecedente de José Miguel Insulza, cuando postuló a la Secretaría General de la OEA en 2005, es que en ese entonces se realizaron negociaciones que garantizaron respaldo político y diplomático.
“Si bien es cierto que es una facultad que tiene el Presidente, es una lástima que una vez más un tema que se relaciona con política internacional, no sea tratado como un tema de Estado”, comenta la analista internacional Karin Ebensperger.
Con todo, para el senador José Miguel Insulza, Bachelet es quien “tiene más posibilidades”. Plantea que es así porque estuvo “dos veces en Naciones Unidas, porque fue presidenta de Chile, porque toca alguien de la región y también hay un clamor de que sea una mujer por primera vez en 80 años”.
Eso sí, el escenario internacional podría no ser tan favorable a raíz de la correlación política dentro del Consejo de Seguridad y la posibilidad de un veto de Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump. A ello se suma la existencia de otras candidaturas latinoamericanas ya confirmadas, como la del argentino Rafael Grossi y la costarricense Rebeca Grynspan.

Judith Herrera C.
Editora de Newsletter
Reportajes.

Gabriel Pardo, el editor del cuerpo, recomienda los siguientes artículos:

 

Bachelet a la ONU: El anuncio que Boric no socializó con partidos ni excancilleres y la estrategia para evitar un veto. De manera poco usual para la diplomacia, el mandatario anunció la candidatura en el discurso ante la Asamblea General, sin haberlo comentado con el Congreso ni candidatos presidenciales previamente. Además, en medio de críticas al mandatario de EE.UU., Donald Trump, potencia que tiene la capacidad de vetar la nominación. Ahora, la Cancillería busca evitar que eso ocurra y apuesta al respaldo de Lula Da Silva. (Página Reportajes 4)

 

Pablo Ortúzar, ante el aniversario del 18 de octubre: “La izquierda institucional tratará de desvincularse lo más posible del estallido”. El analista plantea que hoy el estallido aparece ante la ciudadanía como un momento que dañó al país, por lo que la mirada “favorable y heroica” que tiene el PC sobre ese momento podría generarle tensión a la candidatura de Jeannette Jara. Por otro lado, afirma que en la contienda Kast-Matthei aún no está claro si la estrategia de la carta de Chile Vamos de acercarse al centro ha sido efectiva. (Página Reportajes 7)

 

Consejo de Alta Dirección Pública está paralizado por falta de miembros que debe nombrar el Ejecutivo. Entidad que concursa los cargos más altos del Estado vive la paradójica situación de no poder funcionar con normalidad, por la falta de dos consejeros, que terminaron su período a inicios de mes. Previo al cambio de gobierno, sus acuerdos deben ser aprobados por 4 de 5 miembros, lo que, en la práctica, hoy tiene paralizadas sus decisiones. (Página Reportajes 8)

 

Valentina Correa, hija de asesinado por sicario en Concón acusa que autoridades le “dejaron de responder”. Mañana comienza operativo en Quilpué con despliegue de Interior, Seguridad, municipalidad y fuerza pública para terminar con la toma del terreno de propiedad del ingeniero Alejandro Correa, quien fue asesinado por un sicario colombiano. La orden de demoler el “campamento vip”, como le llaman, data de 2021. Valentina Correa espera que ahora sí se acabe la señal de impunidad. (Página Reportajes 9)

 
Economía y Negocios Domingo.

La editora del cuerpo, Soledad Vial, destaca las siguientes entrevistas y reportajes:

 

Joaquín Niemann más allá del golf: “Todos tratan de venderte buenos retornos, pero para invertir en algo tienes que enamorarte del proyecto”. Seguridad, certeza jurídica y simplificación en materia de permisos, son parte del amplio abanico de propuestas que empresarios, directivos y altos ejecutivos plantean como esenciales para recuperar el desarrollo. Varios suman, además, la necesidad de potenciar el capital humano. Todos, cambios que —coinciden— requieren de voluntad política y un Congreso que fomente las mejoras. (Página B6)

 

A un mes de elección clave: Argentina ¿de nuevo en la cornisa? La aplastante derrota del gobierno en los comicios de Buenos Aires, sumado a una crisis cambiaria y monetaria que encontró algo de respiro gracias a Trump, complican a la administración de Javier Milei. El mercado financiero ha vuelto a sentir el vértigo de antaño; mientras los argentinos ven cómo sus ingresos se debilitan. ¿Hay logros? “Sí. El problema es que la microeconomía aún no los siente”, dicen en el país vecino. (Página B14)

 

Primer acercamiento entre la senadora Rincón y ministro Grau para “tantear” reemplazo de Stephany Griffith-Jones en el Banco Central. Poco menos de tres meses restan para que la vicepresidenta de la institución, Stephany Griffith-Jones, concluya su período como consejera. Su reemplazo debe ser propuesto por el Presidente Gabriel Boric y visado por el Senado, y aunque hasta ahora no se han iniciado negociaciones formales entre el Ejecutivo y los parlamentarios de cara a la sucesión, la semana que comienza habrá un primer acercamiento en esa dirección. (Página B10)

 

Ya son 398 actores... el auge de las cervecerías artesanales que suman 8 millones de litros producidos. La cerveza representa el 77% del total de las bebidas alcohólicas vendidas en el país. Si bien CCU tiene el 65% del mercado, los productos denominados “craft” han ido ganando terreno. Marcas como Loa, Tübinger, Cuello Negro y otras ejemplifican la oferta de una industria que atrae a nuevos actores. (Página B18)

 
Artes y Letras.

Daniel Swinburn, editor del cuerpo sugiere los siguientes artículos:

 

Carlos Peña publica nuevo libro sobre la crisis de las humanidades: “Hoy no sabemos muy bien en qué consiste lo humano”. ¿La literatura, la historia, la filosofía, las artes o la religión están en crisis? El rector de la U. Diego Portales publica un nuevo libro que responde a esa pregunta afirmativamente. La situación actual es bastante grave, dice, aunque no muy distinta a la que han debido enfrentar en otras épocas. Hoy, la amenaza viene desde afuera de estas por el autoritarismo y la incomprensión acerca de su papel, pero también desde dentro: sus propios cultores amenazan su identidad, si bien esta nunca está fijada. En entrevista Peña contesta a las preguntas más acuciantes del momento que viven las humanidades. (Artes y Letras Página 1)

 

Artistas chilenos que sobresalen en el exterior. La pintura contemporanea sigue siendo protagonista. Pero entre los artistas aquí escogidos (son muchos más) surge con fuerza una tendencia que amplia los espacios expositivos y se vincula con instituciones públicas, sea el parlamento alemán o un hospital londinense. Y cruzan las artes visuales con experiencias con la naturaleza o junto a pacientes hospitalizados. Incorporan la literatura, la poesía y la música. Ellos son José Délano, Francisca Aninat, Magdalena Correa, Pablo Lizambarth y Amalia Valdés. (Artes y Letras Página 6)

 

Ramón Díaz Eterovic, primer premio nacional para el género policial. Después de 40 años de trabajo, el escritor recibió el lunes pasado el Premio Nacional de Literatura. Quizás la razón principal fue su paradigmático detective privado Heredia, un personaje que ha protagonizado 20 novelas y que Díaz Eterovic creó casi de improviso a mediados de los 80 y se terminó convirtiendo en su punto de vista para diseccionar el país. Chile, un país de escasa tradición en el género, tiene sin embargo algunos referentes que inspiraron a Díaz Eterovic, además. de los clásicos estadunidenses y europeos, especialmente el español Manuel Vázquez Montalbán. (Artes y Letras Página 4)

 
Revista de Domingo.

El editor Mauricio Alarcón recomienda:

 

Un nuevo refugio en la península de Rilán. En Chiloé, la primera semana de octubre abrirá sus puertas un proyecto hotelero que combina sofisticación en el servicio e instalaciones, con experiencias de naturaleza intensa que permiten ver desde pudús a ballenas —o al menos, intentarlo— mientras recorre los alrededores en kayak, bicicleta o en su propio lanchón. Así son las cosas en Refugia Chiloé. (Revista Domingo Página 4)

 

El valle de Gabriela. A 80 años del Nobel de la poeta chilena, varios de los pueblos y aldeas del Elqui donde dio sus primeros pasos, siguen reflejando lo que ella misma vio y mostró en sus escritos, y añorando a lo largo de su vida. Un recorrido atento por estos faldeos ocres, bajo el cielo siempre brillante, sirve para entender el efecto de sus paisajes en la obra.  (Revista Domingo Página 6)

 
Opinión.

Editorial: "Discusión del Presupuesto 2026". A pocos días de que el Ejecutivo presente ante el Congreso el proyecto de Presupuesto para 2026, son numerosas las interrogantes que se plantean sobre su contenido. Desde luego, ante los evidentes riesgos en materia fiscal que enfrenta el país —fruto de un alza sostenida en la deuda pública y del incumplimiento recurrente en las metas fiscales por parte del Gobierno—, parece de toda lógica esperar que la autoridad presente un erario que cumpla con su propio objetivo de alcanzar un déficit estructural del 1,1%. Este propósito, sin embargo, requiere de un importante esfuerzo de transparencia. El punto fundamental dice relación con el reconocimiento de ingresos estructurales realistas, luego de que ellos han sido persistentemente sobreestimados (...). (Página A3)

 

Columna de Joaquín García-Huidobro: "Un patriotismo muy raro". Los viajes del Presidente Boric suelen producir polémicas y este último no ha sido la excepción. Las críticas no se hicieron esperar y son bien conocidas.? Con su original sentido de la diplomacia, aprovechó su participación en la Asamblea General de la ONU para repartir diversas críticas a gobernantes de Estados históricamente amigos de Chile. De paso, planteó la candidatura de Michelle Bachelet al cargo de secretaria general de esa organización internacional, sin advertir que ambos objetivos no armonizaban bien (...). (Página Reportajes 6)

 

Columna de Gerardo Varela: Con el pie izquierdo y freno de mano partió la campaña promovida por el Presidente Boric para que Michelle Bachelet sea la próxima secretaria general de las Naciones Unidas. Sin consensuarla en Chile, sin conversarlo con nuestros hermanos latinoamericanos, que tienen tres candidatos alternativos; con agenda feminista, existiendo 57 países musulmanes en la ONU, y peleando con EE.UU., que tiene veto y paga la cuenta, las posibilidades de éxito se ven remotas (...). (Página Reportajes 6)

 
Imprescindibles.

El rugby chileno es de talla mundial. Los “Cóndores” se impusieron por 31-12 a Samoa en un repleto estadio Sausalito. Cerca de 20 mil personas festejaron la clasificación de la selección del deporte de la ovalada a su segundo Mundial consecutivo, el de Australia 2027. Santiago Videla fue la figura de una jornada memorable, que además le permitió a Chile trepar al 17° puesto del ranking, lo que lo ayudaría a optar a un mejor sorteo de la Copa en Oceanía. (Deportes Página 1)

 

Contraloría activa investigaciones ante denuncias por usos irregulares de viviendas fiscales. Conseguir un permiso municipal puede llegar a ser un dolor de cabeza tanto para grandes y pequeños empresarios como para particulares que requieran algún documento de su gobierno local. En este escenario, cada vez son más las empresas que ofrecen asesorar y hasta hacer trámites en representación de los titulares, pues conocen el sistema, por lo que prometen realizar el papeleo de forma más efectiva. Al beneficio pueden acceder trabajadores del aparato estatal. (Página C1)

 

Facultades de Medicina debaten sobre eutanasia y sus posibles efectos en formación académica. Las autoridades de las carreras analizan la discusión sobre muerte asistida y apuntan a la importancia de los cuidados paliativos y de fortalecer los currículums para los futuros profesionales. El proyecto fue aprobado en general por la comisión de Salud del Senado y próximamente deberá ser votado por la Sala. (Página C8)

 
Club de Lectores.

Salud y belleza para las socias del Club. En Clínica NEO integran la dermatología clínica y estética, la medicina preventiva, nutrición, ginecología y cirugía plástica, en un solo lugar. A cada paciente se le diseña un programa para evaluar el estado biológico actual y crear así un plan de intervención personalizado que impacte positivamente en su salud, energía y apariencia. Invitamos a nuestras socias a prepararse para el verano con los diferentes servicios de estética de Clínica NEO y los beneficios exclusivos para suscriptores del Club de Lectores.

Acceda al beneficio aquí