www.elmercurio.com
 

Destacados del Editor

Domingo, 27 de abril de 2025
 

“(La excongresista) faltó a la verdad”. Así reaccionaron en la oposición a raíz del antecedente conocido por la filtración de una llamada realizada en enero por el entonces jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi (FA), a su madre, la exministra Claudia Serrano (PS), en donde conversaron sobre la presunta participación de la destituida senadora socialista, Isabel Allende, en la fallida compra de la casa de su padre, el expresidente Salvador Allende. 

Llamó hasta al portero del ministerio (…), ella tiene mucha responsabilidad y también el abogado de la familia”, señaló el frenteamplista en dicha conversación de acuerdo con lo publicado por La Tercera. 

Este nuevo antecedente, hay quienes consideran que pone en entredicho la defensa que hizo la exintegrante de la Cámara Alta cuando se presentó la acción en su contra buscando removerla del cargo por la prohibición que consagra la Constitución de suscribir contratos entre los congresistas y el Estado. 

Con todo, este sábado Allende refutó lo aseverado por Crispi a través de un comunicado. “Lo dicho en ese llamado es falso y constituye una falta de respeto a mi familia. No intervine de ninguna manera en la venta de la casa de mi padre. Como hemos reiterado, seguimos las instrucciones del Gobierno”, aseguró.

Óscar Delbene
Editor de Newsletter
Reportajes.

Gabriel Pardo, el editor del cuerpo, recomienda los siguientes artículos:

 

Diego Paulsen, generalísimo de Matthei: “Tenemos que demostrarle a Chile que somos la única candidatura de derecha que puede gobernar el país”. El expresidente de la Cámara confiesa que la candidata lo llamó hace un mes para hacerle la propuesta y afirma que la ex ministra “representa una propuesta de derecha moderna, realista, con una trayectoria que da garantías”. (Página Reportajes 4)

 

Paulina Vodanovic y su candidatura: “Vemos la posibilidad de reperfilar a la centro izquierda ideológica y políticamente”. La senadora y presidenta de su colectividad considera “que el Partido Socialista ha sufrido un asedio hace bastantes meses” y que los vetos desde otras tiendas “no corresponden”. Sobre su candidatura presidencial expresa que ve las bases “bastante entusiastas”. (Página Reportajes 3)

 

Primarias fallidas: Chile Vamos y las lecciones tras una semana de desencuentros. El repentino anuncio del senador Francisco Chahuán de presentar su renuncia a RN para competir en una primaria sin calibrar la Ley Anti Díscolos y la sensación de “desorden” que generó preocupó a Matthei, quien terminó por tomar la decisión de echar a pie atrás la iniciativa y anunciar que iría directo a primera vuelta. (Página Reportajes 5)

 

El biógrafo británico del Papa Francisco: “Nos demostró que el humor es una virtud espiritual”. “El Mercurio” habló con Austen Ivereigh, académico de Oxford y fundador de Voces Católicas, sobre como fue colaborar con el pontífice en cuatro libros. Sobre su legado, cree que el argentino reflejaba muy bien lo que él mismo denominaba como “el estilo de Dios”. (Página Reportajes 6)

 
Economía y Negocios Domingo.

La editora del cuerpo, Soledad Vial, destaca las siguientes entrevistas y reportajes:

 

¿Más filtro a las inversiones chinas? Lo que podría activar Chile para enfrentar negociación con Estados Unidos. Llevan más de cinco años solicitando al país que desarrolle una regulación para la llegada de capitales extranjeros a minería e infraestructura crítica. En medio de la guerra comercial, el Ejecutivo se ha abierto a la posibilidad, aunque desde Cancillería afirman que no responde a una coyuntura particular. Y si bien, no tiene apellido, todo apunta a China. Mientras Amcham y la OCDE promueven el filtro, el embajador chino mueve sus redes. (Página B12)

 

Mauricio Larraín cuenta su trabajo en la reforma financiera del Vaticano, “una de las principales huellas que deja este papado”. Un inesperado llamado llevó al expresidente de Santander Chile y hoy flamante director del banco BCI a la misma Casa de Santa Marta, donde vivía el fallecido Francisco. Por diez años fue uno de los siete laicos que dirigieron los profundos cambios en el banco, esencial en la nueva gobernanza económica implementada por Bergoglio. (Página B10)

 

Sin animo societatis, accionistas de Falabella no renovarán actual pacto controlador. A menos de dos meses de vencer el acuerdo de acción conjunta tomado hace una década por los controladores del principal retailer chileno, las fuerzas internas han cambiado. Los grupos Bethia y Del Río están en proceso de dividir su participación. Y un nuevo actor entró a tallar: se prevé que el grupo Müller-Furst ingrese al directorio en 2026. (Página B2)

 

Invierno ad portas: Eléctricas elevan en 25% inversión, pero advierten que “no es posible evitar cortes”. “Hay un aprendizaje y la capacidad de respuesta debiese ser mejor que la del año pasado”, dice Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas. Pero los municipios critican que “la coordinación sigue siendo insuficiente y desarticulada”. La próxima semana el gremio irá al Congreso a detallar el plan 2025. (Página B14)

 

Reforma de pensiones: La “grúa” que activó el Instituto de Previsión Social para sumar 275 nuevos funcionarios. El organismo ya habría contactado y fichado a personas desde diferentes AFPs y entidades como la Superintendencia de Pensiones y la Administradora del Fondo de Cesantía. (Página B6)

 
Artes y Letras.

Daniel Swinburn, editor del cuerpo sugiere los siguientes artículos:

 

Entrevista a Javier Cercas: “En este libro hay un loco de Dios, y otro loco sin Dios, que soy yo”. La insólita invitación que le hizo el Vaticano a acompañar al Papa Francisco en su visita a Mongolia en 2023 y las conversaciones que mantuvo con diversas personas son el sustento de “El loco de Dios en el fin del mundo”, el nuevo libro del reconocido escritor español, quien vendrá a Chile el 7 de mayo al ciclo La ciudad y las palabras. La entrevista, realizada antes de la muerte del Pontífice, hoy adquiere aún mayor significado. Javier Cercas estuvo por primera vez con Francisco en la reunión que este sostuvo con un grupo de creadores en la Capilla Sixtina y a la cual fue invitado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación. Más adelante, sus entrevistas con personajes clave del Vaticano, realizadas antes, durante y después del viaje a Mongolia, fueron delineando una imagen actualizada de la iglesia y del Papa. A muchos les comentó la pregunta que le haría a Francisco: ¿es cierta la promesa cristiana de la resurrección de la carne y la vida eterna? (Artes y Letras Página 1)

 

Cumpleaños de Edith Fischer: “No está en mis planes retirarme”. La legendaria pianista chilena está celebrando, durante todo el 2025, sus 90 años con numerosos conciertos, entre otros, estará este martes en el Teatro Municipal de Las Condes. “El día que no toco piano, me siento rarísima”, dice esta incansable artista. “Me la he pasado celebrando. Primero en Santiago, luego en Luxemburgo con mi hija y después en otros lugares. La actividad en la Radio Suiza fue muy larga, importante e inesperada, con varios amigos y exalumnos tocando y dando entrevistas ¡El programa duró tres horas! ¡Muy bonito! He vivido más años en Suiza que en Chile y, desde hace 36 años organizo en ese país la Semana Internacional de Música de Cámara”, comenta en su departamento de la calle Holanda. (Artes y Letras Página 4)

 

Pablo Vidor, referente de modernidad en la escena nacional. El pintor —que integró la diáspora húngara en la primera mitad del siglo XX— tuvo un rol clave en el proceso de renovación del arte. Y fue elegido, al poco tiempo de llegar a Chile, director del Museo de Bellas Artes. Una gran exposición en el Cultural de Las Condes y un libro sobre artistas húngaros de su época, dibujan un certero panorama de su arte y entregan reveladores hallazgos de su biografía. Mientras, una muestra en Zapallar habla de ese paisaje que lo sedujo durante 70 años. Su trayectoria es, además, una ventana privilegiada para reflexionar sobre el impacto cultural de la migración centroeuropea en el Chile del siglo XX. (Artes y Letras Página 8)

 
Revista de Domingo.

El editor Mauricio Alarcón recomienda:

 

Kenia para todos. Famoso por sus safaris, vida salvaje y pueblos guerreros que conservan sus tradiciones, Kenia se alza por estos días como uno de los destinos más exclusivos para hacer turismo de naturaleza en África. Sin embargo, no todo tiene que ser necesariamente caro, como probamos en esta crónica: siete días, con escalas en Naivasha, la Reserva Nacional Masái Mara y distintas playas de la costa del Índico, descubriendo varios de los rincones más genuinos de este fascinante país. (Revista Domingo Página 4)

 

El imán de las Flakland/Malvinas. Ubicada a solo un par de horas de vuelo de Punta Arenas, las islas Falkland/Malvinas aún cargan la historia de un terrible conflicto militar, pero al mismo tiempo se posiciona como destino soñado para viajes de aventura y naturaleza, gracias a atractivos únicos como la colonia de pingüinos rey más grande del planeta y un concepto que combina conservación y ciencia que se ha convertido en modelo a replicar. (Revista Domingo Página 3)

 

El profesor que persiguió a los hongos de Chile. En los años 60, el científico y académico Waldo Lazo emprendió una tarea inédita: recolectar y describir todos los hongos de Chile. Eso lo llevó a recorrer buena parte de nuestro país, en una época en que poco se sabía —y menos se valoraba— de este mundo, y que desembocó en una obra fundamental que circuló en fotocopias y hojas suelta, porque tardó 34 años en ser publicada. Hoy, a punto de cumplir 95 años, repasa cómo fue esa búsqueda y lo que aún queda por descubrir. (Revista Domingo Página 6)

 
Opinión.

Editorial: "Fiscalización de licencias médicas". El editorial principal sostiene que "las reclamaciones del Colegio Médico y, sobre todo, el tono empleado —“total rechazo a la forma en que se está llevando a cabo la fiscalización”, “una persecución sin estándares técnicos”, “todo esto está afectando profundamente el ejercicio de la medicina”— no parecen apropiados para responder a un desafío que está en el interés del país. Después de todo, de la cotización obligatoria del siete por ciento, prácticamente la mitad debe utilizarse para financiar este beneficio. Y si hay mal uso de la licencia, se pierden recursos valiosos que dejan de utilizarse en el cuidado de la salud de la población". (Página A3)

 

Columna de Carlos Peña: "La muerte de un papa". El abogado afirma que "la Iglesia Católica, especialmente bajo el papado de Francisco, ha llamado la atención acerca de los déficits morales de la sociedad contemporánea". (Página Reportajes 7)

 
Imprescindibles.

Oposición acusa a la exsenadora Allende de “faltar a la verdad” y pide “investigar hasta las últimas consecuencias”. Diputado Ramírez, timonel de la UDI, afirma que “el tráfico de influencias está acreditado”: “Hoy sabemos que presionó”. Además, la exlegisladora socialista asegura que “lo dicho en ese llamado es falso y constituye una falta de respeto a mi familia”. Exministra Fernández declara ante fiscal que se enteró del interés en la adquisición de la residencia por su tía Isabel. (Página C1)

 

Multitudinario adiós a Francisco, el primer Papa latinoamericano. Cientos de miles de personas participaron de solemne funeral en la plaza de San Pedro y acompañaron sus restos hasta la basílica Santa María la Mayor. A la espera de cónclave, cardenales empiezan a delinear el perfil de su sucesor y expertos prevén que podrían inclinarse por un “unificador” de la Iglesia. (Página A4)

 
Club de Lectores.

Libros botánicos de Adriana Hoffmann. Nuestros socios pueden leer y coleccionar estas guías que describen la flora silvestre y naturaleza nativa de nuestro territorio, disponibles en nuestra Tienda Club con un precio especial para suscriptores. Se trata del legado de la destacada botánica chilena Adriana Hoffmann, donde ilustra y profundiza en nuestro patrimonio natural.

Acceda al beneficio aquí