|
Destacados del editor
Jueves, 12 de junio de 2025
|
|
Crítico se anticipa el trámite en la Cámara de la reforma al sistema político aprobada por el Senado. A los diputados no les acomoda el contenido de la iniciativa despachada antenoche a segundo trámite; junto con eso, promotores de la propuesta ven una suerte de “torpedeo” en contra de su reforma, lo que al parecer tendría sentido. Abonan a esa percepción de “boicot” la acción del Gobierno de promover un texto “complementario” para elevar los requisitos para constituir partidos políticos apuntando a la atomización y fragmentación, con 23 colectividades con existencia legal vigente. De la arremetida del Ejecutivo, la senadora Luz Ebensperger (UDI), coautora de la reforma al sistema político, valoró su aprobación en el Senado, pero lamentó “que el Gobierno no solo no la haya apoyado, sino, por el contrario, la boicotea, sobre todo la sanción al voto obligatorio en que hace reserva de constitucionalidad usando como excusa la falta de informe financiero y no haber pasado por comisión de Hacienda, lo que no es necesario”, en referencia a la otra moción visada anteayer, la que multa por no votar a todos los electores, incluidos los extranjeros.
Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter
|
|
|
En esta edición de "El Mercurio":
|
Freno a reforma al sistema político: Gobierno promueve proyecto complementario y el PC anticipa rechazo y la da por “muerta”. Sala del Senado despachó propuesta a diputados sin urgencia. Senadora Luz Ebensperger (UDI) lamentó que el Ejecutivo no haya apoyado iniciativa, “sobre todo la sanción al voto obligatorio, en que hace reserva de constitucionalidad”. Senador Daniel Núñez (PC) planteó que “es evidente que la reforma en vez de corregir los problemas del sistema político, agrava la crisis que tiene la democracia en Chile”. De la reforma constitucional se dio cuenta ayer en la Cámara. Inmediatamente que se avisó de su llegada para ser tramitada hubo diputados disconformes.(Página C2)
|
|
|
|
Cámara incluye a diputados en investigación por viajes al exterior con licencia médica. Eventuales sumarios administrativos abarca la recopilación de datos de funcionarios y asesores parlamentarios. Arremetida de la corporación fue poco antes de la promoción de reportaje televisivo sobre supuesta práctica para no asistir al Congreso, pero cobrar “casi todo su sueldo”. El diputado Raúl Leiva (PS) dijo que "los parlamentarios, en esencia, y jurídicamente no son trabajadores, y por consiguiente, no podrían hacer uso de una licencia médica”.
(Página C1)
|
|
|
|
TC descarta contienda de competencia en caso Dominga y proyecto da paso clave para su aprobación. El Tribunal Constitucional (TC) propinó una derrota al Gobierno al rechazar su solicitud para invalidar una decisión del Primer Tribunal Ambiental (1TA) en torno al caso Dominga. Descartó la contienda de competencia presentada y concluyó que el Primer Tribunal Ambiental es competente para ordenar al SEA modificar una decisión del Comité de Ministros.(Página B12)
|
|
|
Matthei y Tohá se enfrentan por impuestos, “permisología” y acuerdo Codelco-SQM. El debate sobre “permisología” al que fueron invitadas las candidatas presidenciales Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Evelyn Matthei (Chile Vamos) se demoró menos de cinco minutos en avanzar hacia una confrontación. Interpelaciones cruzadas, acusaciones de obstruccionismo y un llamado a “no enojarse” fueron parte del cara a cara entre las abanderadas de Chile Vamos y el Socialismo Democrático en materia económica. (Página B2)
|
|
|
Protestas migratorias se expanden por Estados Unidos y Trump endurece su retórica. Las protestas que estallaron la semana pasada en Los Angeles contra las redadas migratorias ordenadas por la administración de Donald Trump, se están expandiendo por todo Estados Unidos con manifestaciones en ciudades como Nueva York, Washington D.C., Chicago y Austin, a pesar de la movilización de tropas de la Guardia Nacional ordenada por el mandatario y la detención de cientos de manifestantes. Por otro lado, las claves del acuerdo marco entre EE.UU. y China que busca desescalar la guerra comercial. (Páginas A4, B7)
|
|
|
Chile Vamos espera visión de abogados para sumarse a proceso de destitución de republicanos contra Orrego. “El que nada hace, nada teme”, repitió en más de una oportunidad el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, durante la sesión del consejo que se realizó durante la mañana de ayer. La sesión duró más de tres horas y dentro de los puntos en tabla estaba la defensa del gobernador luego del informe de la Contraloría General de la República (CGR) que cuestiona el gasto de $31 millones en asesorías de coaching durante la campaña electoral de fines de 2024. Los cores de la coalición de centroderecha buscan aclarar la viabilidad del proceso antes de apoyarla. (Página C3)
|
|
|
“Estabilidad de facto”: los efectos que el fallo de la Corte de Arica deja en empleo del sector público. Un debate que va más allá de sus implicancias jurídicas generó un reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Arica. Allí se ratificó el criterio establecido por la Corte Suprema, el cual indica que para configurar el principio de confianza legítima o de estabilidad en el cargo para los funcionarios públicos a contrata deben existir cinco o más renovaciones de su vínculo laboral. Hay diferencias de mantención y desvinculación con los trabajadores privados. Expertos urgen a una reforma legal.
(Página B1)
|
|
|
Campaña presidencial: Parte franja televisiva de primarias oficialistas. Carolina Tohá, candidata del Socialismo Democrático, hizo un repaso por su trayectoria política, hasta su paso por el Ministerio del Interior. Jeannette Jara, abanderada del Partido Comunista, se presentó como una postulante que “no viene de la élite”. Gonzalo Winter, del Frente Amplio, se mostró rodeado de su familia y revindicando el estallido. Jaime Mulet (FRVS) se enfocó en su historia personal, con un mensaje de que la gente no se sienta sola.
(Página C4)
|
|
|
Editorial: "Landerretche y el dilema de Tohá". Las declaraciones han generado intenso debate porque expresan aprensiones compartidas por amplios sectores del país y de la propia centroizquierda: a casi seis años del estallido de 2019 y a solo tres del plebiscito constitucional de la Convención, resulta aún imposible abstraerse tanto de la legitimación que una parte de la izquierda hizo de los hechos de violencia como de su apoyo explícito a un proyecto de Constitución refundacional que tensionó al país hasta límites extremos.
(Página A3)
|
|
|
Carta al Director: "¿Un país sin propiedad?". Felipe Arteaga E., académico de la Escuela de Arquitectura y miembro del Centro de Políticas Públicas, de la Universidad Finis Terrae, escribe que "un estudio de Colliers —citado por este medio— evidencia con crudeza que en Chile acceder a un crédito hipotecario ya no está al alcance de la mayoría. Las altas tasas, el alza sostenida de precios y las condiciones crediticias más estrictas han excluido del sueño de la casa propia a cientos de miles de familias de ingresos medios. Si este no es un problema político de primera magnitud, ¿cuál lo es?".
(Página A2)
|
|
|
Congreso despacha ley que eleva exigencias de seguridad en autopistas y expertos advierten que policías “deben ir a la par de la tecnología”. Busca fortalecer la investigación de delitos y evitar accidentes. Especialistas destacan la colaboración público-privada, aunque recuerdan que “poner una cámara en cualquier lugar, no va a servir disuasivamente”. Los contratos de concesión que no cuenten con medidas de seguridad deberán modificarse en hasta cinco años.(Página C5)
|
|
|
Museo Precolombino firma alianza con importante filantrópica estadounidense. Bloomberg Connects es una aplicación en el teléfono que da acceso a unas 900 organizaciones culturales en el mundo, entre museos, centros culturales, compañías de ballet y otros. El acuerdo con Bloomberg Philanthropies incluye recursos anuales para el funcionamiento de la entidad y la participación en una aplicación cultural de alcance mundial. (Página A6)
|
|
|
La brutal honestidad del cofundador de Netflix sobre emprender. Invitado estrella al South Summit Madrid 2025, Marc Randolph entrega una visión poco convencional: actuar sin certezas, equivocarse rápido y resistir el fracaso. "Tu idea probablemente sea mala, pero empieza igual", afirma.(Página Innovación 1)
|
|
|
Tecnología: Chile quiere potenciar el desarrollo de la IA con nuevos supercomputadores. Dos proyectos se adjudicaron US$ 7 millones cada uno tras una convocatoria de Corfo. Una vez operativos, el país se posicionará como el segundo actor más relevante de supercomputación de la región, tras Brasil. Los usos van desde crear nuevos fármacos, mejorar la predicción climática, hasta optimizar el tránsito en ciudades, entre otros. Además, los incendios en altamar son difíciles de apagar y tienen impacto ambiental. (Página A8)
|
|
|
Misión en Medio Oriente. El secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, se entrevistó en Jericó con el líder de la OLP, Yasser Arafat, y en Amman con el rey Hussein de Jordania, y antes de partir expresó su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar una paz global en la región.
(Página A2)
|
|
|
Beneficios exclusivos en Valle Nevado. Con el Club no solo puede ir a esquiar por el día a Valle Nevado, también puede adquirir cuponeras para aprovechar al máximo la temporada de nieve. Además, y mejor todavía, es posible hospedarse dos noches en el hotel Puerta del Sol, con un programa que incluye desayuno, cena, ticket y uso de instalaciones. Conozca los imperdibles beneficios para nuestros socios en el siguiente enlace.
Acceda al beneficio aquí
|
|
|
|