www.elmercurio.com
 

Destacados del editor

Lunes, 27 de octubre de 2025
 

Javier Milei ha conseguido un importante y sorpresivo espaldarazo en las cruciales elecciones legislativas en Argentina, en las que la alianza oficialista La Libertad Avanza se posicionó como la fuerza más votada a nivel nacional, se impuso en 16 provincias y le propinaba un duro golpe al frente peronista Fuerza Patria en la estratégica provincia de Buenos Aires, lo que le permitirá al gobierno impulsar en una mejor posición su ambiciosa agenda de reformas en el Congreso. Pese a la incertidumbre económica, el Presidente sorteó con éxito su primer gran test electoral en el poder, que era considerado clave para relanzar su gestión en la segunda mitad de su mandato.
Según los resultados oficiales con el 92,8% escrutado, La Libertad Avanza consiguió el 40,8% de los votos a nivel nacional en la elección para la Cámara de Diputados, sacando una amplia ventaja a Fuerza Patria, que se quedó con el 24,3% de los sufragios. Más atrás quedó Provincias Unidas, un nuevo bloque formado por gobernadores, con 5,1% de los votos, y el Frente de Izquierda, con 3,7%.

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter
En esta edición de "El Mercurio":

Argentina: Milei logra un amplio triunfo en las legislativas, un espaldarazo para avanzar con su proyecto de gobierno. Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que postuló al Senado por la capital en alianza con el PRO de Macri, obtuvo más del 50% de los votos. En todo el país, el oficialismo superó el 40% de apoyo, 15 puntos más que la peronista Fuerza Patria. Los principales éxitos de La Libertad Avanza fueron en la provincia de Buenos Aires, que hace poco había ganado el kirchnerismo, así como en Santa Fe, Córdoba y Mendoza. De todos modos, deberá buscar aliados en el Congreso. “Ha sido un día histórico para la Argentina, y dejar atrás 100 años de decadencia”, dijo Milei, y agregó: “hoy pasó el momento bisagra, hoy comienza la Argentina grande”.(Página A4)

 
 

Guardias municipales, fronteras y políticas migratorias marcan discusión sobre seguridad en el debate. A tres semanas de la elección presidencial y parlamentaria, los ocho candidatos a La Moneda fueron parte del debate televisado organizado por Canal 13. Tres bloques consideró el formato de la discusión, con preguntas cruzadas entre los postulantes. Los candidatos discutieron sobre medidas como armar a los funcionarios de las alcaldías, aumentar la dotación de carabineros o deportar a extranjeros que estén irregularmente en el país. (Página C2)

 
 

Revista del Campo: Las propuestas de los candidatos para el agro. En general los programas de Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser (las cuatro primeros en las encuestas) consideran medidas para temas como agua, seguridad, asociatividad, la pequeña agricultura, las diferencias son en cómo se mira al agro y en los énfasis. Revista del Campo muestra las propuestas de los cuatro candidatos que por estos días lideran las encuestas, a través de las voces de los delegados de cada comando. (Página Revista Campo 4)

 

Vuelco en percepciones: Para mejorar el bienestar, los chilenos prefieren el esfuerzo personal antes que el apoyo del Estado. Justo cuando la discusión del tamaño del Estado y el Presupuesto 2026 se ha tomado parte de la agenda de los candidatos presidenciales, un vuelco en las percepciones de los chilenos se constata: para mejorar su bienestar, los ciudadanos prefieren el esfuerzo personal antes que el apoyo del aparato público, algo totalmente opuesto hace cinco años, indica la última Encuesta Bicentenario 2025 UC. Además, en la antesala de las próximas elecciones presidenciales, la encuesta destaca una mayor expectativa de que el país pueda ser desarrollado y disminuya su pobreza en un plazo de una década.(Página B2)

 

Gasto en personal de municipios crece de forma más acelerada que el del Gobierno Central. Junto con la variación en el número de funcionarios, otra variable clave para analizar la trayectoria que han tenido los empleados en el sector público durante los últimos años es el peso del gasto en personal. Desembolso de administraciones comunales ha subido un 69%, mientras que el aumento en ministerios y servicios públicos relacionados ha sido de 50%. Expertos plantean mecanismos de control y avanzar en reformas para mejorar los incentivos, especialmente en el sector municipal.(Página B1)

 

Testigos de juicios en el sur revelan agresiones, amenazas y desprotección. Amenazas, agresiones físicas y verbales y un sentimiento de desprotección comparten como vivencias quienes han participado como testigos en juicios realizados en la macrozona sur. Quienes han optado por declarar en procesos judiciales en causas por atentados incendiarios, ataques armados y otros hechos de violencia advierten que la falta de garantías para quienes testifican desincentiva la colaboración de personas que pueden tener información relevante sobre delitos. (Página C6)

 
Será debate.

El escaso impacto y fiscalización de leyes que apuntaban a generar un “cambio cultural”. Entre estas, figuran las llamadas “Cholito”, “Chao bolsas”, “Chao colillas” y de “Convivencia vial”. Para conocedores, entre las razones están la escasa difusión y la falta de control del cumplimiento de estas. En el caso de la ley "Cholito", Carlos Guerra, doctor en Biología y exdirector del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la U. de Antofagasta, califica la norma como “letra muerta”. (Página C4)

 
Un imprescindible.

En Deportes, un clásico para el recuerdo: con uno menos, la UC vence a la U y se acerca al “Chile 2”. Los cruzados se impusieron por la cuenta mínima en el primer choque ante su archirrival en el Claro Arena. Con esto, el equipo de Daniel Garnero sumó siete victorias seguidas y se adueñó del segundo puesto de la tabla. Alfred Canales definió una brega que se les parecía enredar a los locales tras la roja a Gary Medel. La U se llenó de dudas de cara a la Copa Sudamericana y lamentó la lesión de Lucas Assadi. En tanto, Coquimbo no falla, agiganta su gesta y espera por la gloria. (Deportes Página 1)

 
Opinión.

Editorial: “Los chilenos y las instituciones'". Los resultados de la Encuesta Bicentenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile muestran un país que parece querer retomar antiguos cauces y encontrar certezas a las cuales aferrarse en un mundo signado por el desconcierto. Tras los últimos convulsos seis años (desde el estallido de 2019 hasta el actual Gobierno, pasando por la Convención Constitucional), los chilenos, según el estudio, revalorizan instituciones cuya imagen había sido fuertemente golpeada durante la década pasada y apoyan medidas estabilizadoras. (Página A3)

 

Columna: "La mujer en la cárcel". Ana María Stuven escribe que "en lugar de propuestas grandilocuentes, algunas por cierto necesarias, como construir más cárceles, es necesario promulgar leyes que protejan la maternidad. Permitir a las madres y abuelas ejercer las labores de cuidado que la sociedad y la cultura les han asignado, en lugar de vegetar en una cárcel, contribuiría a disminuir el hacinamiento carcelario y ahorrar, aproximadamente, un millón de pesos mensuales por persona privada de libertad al Estado". (Página A2)

 
Otros destacados:

Educación: Dudas éticas y miedo a equivocarse: 20% de los profesores sufre de ansiedad tecnológica. Aunque dicen valorar la inteligencia artificial, pocos la incorporan sistemáticamente. Especialistas señalan que, bien usada, permite liberar tiempo en tareas administrativas y enfocarse en el aprendizaje, pero advierten que para que esto ocurra la capacitación y la actualización de los contenidos curriculares son claves. Además en Educación, estudiante de San Fernando es premiada como la mejor cuentacuentos escolar de Chile. Por su destacada entonación, uso correcto de volumen y ritmo, así como excelente utilización de recursos no verbales, a sus 10 años, Josefa Becerra se quedó con el primer lugar. (Página A9)

 

Regiones: Iquique busca convertirse en ciudad referente para deportes de playa. “Iquique, Tierra de Campeones”, versa el antiguo dicho que nació por sus boxeadores como Arturo Godoy o Estanislao Loayza. Hoy, el mismo es usado para caracterizar a la ciudad nortina como referente para los deportes de playa. Alianza público-privada ha permitido desarrollar 42 eventos nacionales e internacionales en los últimos dos años, con beneficios por sobre los $1.018 millones para la industria turística local, según las autoridades.(Página C9)

 

Espectáculos: Teleseries se imponen como los programas preferidos de la TV. Las cifras de audiencia lo confirman. Las teleseries nacionales siguen siendo los programas más vistos de la televisión abierta, según el nuevo sistema de medición de Kantar Ibope, mientras que el visionado en plataformas como Facebook, TikTok e Instagram ha experimentado un despegue con el debut de las mininovelas —melodramas producidos para ser vistos en celulares—, demostrando que el formato es capaz de conquistar a públicos más jóvenes. (Página C10)

 

Internacional: La libertad religiosa en América Latina, bajo amenaza por regímenes y alianzas ideológicas. América Latina ve crecer hoy las amenazas a la libertad religiosa. Así lo demuestra en su informe más reciente la organización Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN, por sus siglas en inglés). El reporte apunta a un “deterioro considerable” en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, junto con bandas criminales y otros factores. En el caso de Chile, se destacan “actos de violencia contra lugares de culto, principalmente en la macrozona sur”.(Página A6)

 
Hace 30 años.

Boris Yeltsin. El Presidente ruso fue llevado en helicóptero a un hospital tras sufrir una segunda dolencia cardíaca en cuatro meses, hecho que revive las dudas acerca de su estado de salud y su capacidad para seguir gobernando. (Página A2)

 
Club de Lectores.

Entradas para concierto “Entre Amigos”. Emmanuel, Lucero, Yuri y Mijares, cuatro leyendas de la música popular mexicana, se presentarán el 26 de noviembre en el Movistar Arena, en un show cargado de grandes éxitos y recuerdos. Todavía tenemos algunas entradas disponibles para los socios, a precios especiales, que quieren rememorar canciones que marcaron a toda una generación.

Acceda al beneficio aquí