El Mercurio.com - Blogs : Festival Puerto de Ideas: La "inutilidad" del saber es ovacionada en Valparaíso
Noticias
Domingo 11 de noviembre de 2018
Festival Puerto de Ideas: La "inutilidad" del saber es ovacionada en Valparaíso
Hoy finaliza la octava edición de este encuentro cultural, que cada vez pone mayor énfasis en el valor del conocimiento por sí mismo. Sus más de 40 conferencias estuvieron a salas llenas.
"Cuando los estudiantes ingresan a la universidad, cada año les hago una pregunta: ¿Qué han venido a hacer aquí?", dijo el filósofo y profesor italiano Nuccio Ordine en la conferencia inaugural del Festival Puerto de Ideas, encuentro de reflexión sobre las artes, las ciencias y las humanidades, que va en su octava edición en Valparaíso. Las respuestas son siempre las mismas y siempre elocuentes: "A conseguir un título".
Hacía tiempo que no se escuchaba una ovación tan tremenda para un expositor en Puerto de Ideas como la que recibió el académico de la Universidad de Calabria, la noche del viernes en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Con un tono apasionado y decidido, Ordine reflexionó sobre una educación de mercado ya globalizada y las lógicas de lo utilitario. En este caso, según su observación, las universidades ya están lejos de generar conocimiento valedero para crear ciudadanos cultos con pensamiento crítico, pues se han convertido en empresas y los estudiantes en clientes.
"En una sociedad que sigue la estrella polar del mercado, un cuchillo vale más que una poesía, una cuchara más que una sinfonía y una llave inglesa más que un cuadro", dijo Ordine en referencia al título de su intervención, "Vivir para los demás", y los aspectos que tocó allí: el valor del conocimiento inútil, el que no se puede convertir a cifras y el que hace "a una humanidad más humana".
"Bienvenidos a un fin de semana totalmente inútil", anunció de paso Chantal Signorio, directora de la Fundación Puerto de Ideas, en sintonía con el enfoque del italiano. El programa presenta más de 40 invitados nacionales y extranjeros, escritores, filósofos, sociólogos, músicos, neurocientíficos, arquitectos, teóricos del arte, cineastas y poetas, entre muchas otras disciplinas.
Entre ellos ha destacado ampliamente el filósofo francés Gilles Lipovetsky, quien expuso acerca de los mercados de la belleza y cómo los productos de consumo ya no son simples productos utilitarios, sino experiencias de placer estético, desde la música y el diseño hasta un envase en el supermercado. "Es un nuevo fenómeno, distinto al capitalismo financiero. Es el capitalismo artista, que explota y moviliza el placer de las emociones. Nos hace fascinarnos con la mercancía, porque funciona como una ingeniería de los sueños", dijo.
Otros invitados aplaudidos ayer fueron el neurocientífico argentino Mariano Sigman, quien realizó todo tipo de ejercicios con los asistentes para demostrar que los seres humanos no tomamos decisiones, sino que las decisiones "nos toman a nosotros"; la cineasta Valeria Sarmiento, de quien se exhiben tres películas en el festival; el escritor y guionista venezolano Alberto Barrera Tyszka y la investigadora y activista mexicana Rossana Reguillo, entrevistados por las periodistas Vivian Lavín y Consuelo Saavedra, respectivamente. Con esta gama de invitados extranjeros diversos, aún resuena entre el público, sin embargo, el lamento de la inesperada inasistencia de la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie , quien volvería a estar en el programa de Puerto de Ideas en 2019 según los organizadores.
Hoy finaliza en Valparaíso este encuentro que ya es un hito del programa cultural del año, con sus conferencias en salas como el Parque Cultural, el Teatro Condell y el Centro de Extensión Duoc UC, además de distintos bares donde se desarrollan los cafés filosóficos, que permiten regresar a la tradición de la tertulia de cantinas, y diversos espacios al aire libre donde se desarrollan otras actividades ciudadanas (ver recuadro).
En el programa de hoy destacan la charla sobre el patrimonio como nuevo estatus de riqueza de los países, que dará el sociólogo francés Luc Boltanski, hermano del artista visual Christian Boltanski; además del diálogo porteño acerca de la importancia del mar y de mirar al mar, con Agustín Squella, el pintor Gonzalo Ilabaca y el geógrafo Luis Álvarez; o la conferencia del filósofo y ensayista español Daniel Innerarity titulada "La política en la era de la incertidumbre".
Otra mansión nerudiana
"Soy artista, para nada arquitecto", se apresura en advertir Olivier Grossetête (45), ideólogo de una de las más llamativas actividades que han tenido lugar en el festival. Con unas 230 "construcciones" alrededor del mundo, esta vez le tocó recalar en el puerto chileno para poner en marcha su proyecto de reedificación de "La Sebastiana", la casa porteña de Pablo Neruda.
Fabricada con unas 1.300 cajas diseñadas desde Francia y armadas desde el lunes pasado con unos 50 voluntarios, la "Casa de Pablo", como fue bautizada la obra, tomó un día completo de ensamblaje, pieza por pieza, en plena Plaza Sotomayor. "No tuve acceso a los planos de 'La Sebastiana', así que viendo fotos tuve que imaginarme la casa. Creo que estamos muy cerca de la forma correcta", dice el francés.
Es una de las actividades de Puerto de Ideas que se denominan "efímeras", pues están condenadas a desaparecer: solo permanecen mientras dura el festival. También está la "librería efímera", ubicada en la Plaza Aníbal Pinto, una especie de stand literario con sillones de descanso, que ofrece libros de los expositores del festival. Los propios autores firman sus ejemplares allí.