Ficha técnica
Título: Estudios de Derecho Privado. II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado
Autor: María Elisa Morales Ortiz y Pamela Mendoza Alonzo
Editorial: DER Ediciones
Edición: 2020
Precio: $45.000
662 páginas
Por Susan Turner
Siguiendo la positiva tendencia nacional de realizar encuentros académicos que convocan a todos los investigadores de una cierta área del Derecho, tengo el placer de comentar el libro que reúne los trabajos presentados en las II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado. Ellas tuvieron lugar en la Universidad de la Frontera, en agosto del año 2019. Este libro, entonces, y tal como destaca la profesora Leonor Etcheberry en su presentación, es “un gran volumen construido únicamente por mujeres”. Yo agregaría a ello que es un gran volumen destinado a todas las personas que cultivan el derecho privado, sea como abogados, investigadores o jueces.
Este libro compilatorio de 33 trabajos, coordinado por las organizadoras de las mismas jornadas, las profesoras María Elisa Morales y Pamela Mendoza, tiene la virtud de identificar los temas contingentes en las distintas subespecialidades ius privatistas. En este sentido, el lector que busca enterarse del estado actual de las discusiones doctrinarias y jurisprudenciales del área, tanto nacionales como comparadas, podrá encontrar una panorámica completa en estas páginas. A su vez, el lector que desee revisar quiénes se desempeñan como profesoras de derecho privado en un gran número de universidades chilenas, específicamente en 20, tendrá a su disposición un cuadro exhaustivo.
En definitiva, el libro que se reseña constituye un aporte a la dogmática chilena del derecho privado tanto desde el punto de vista de la amplitud de los temas abarcados como así también desde el punto de vista de la amplitud de las autoras: académicas de amplia trayectoria se intercalan con otras que están iniciando su carrera universitaria, académicas de universidades tradicionales lo hacen con otras de universidades privadas. En fin, académicas de regiones se suceden con académicas de la capital. A ello se suma una cuidadosa edición, pulcra en su estilo y estética, bajo el sello DER Ediciones.
Los trabajos se agruparon según su contenido. En la sección de Derecho Privado General y Bienes encontramos ponencias sobre la noción de sujeto en el derecho privado, de patrimonio cultural y de derecho común, así como de “valor” y “vicio” en la normativa de nulidad. En relación con Bienes, existen trabajos relativos a conceptos clave de la acción reivindicatoria y de la propiedad.
La sección relativa al Derecho de las Personas y de Familia aborda temáticas clásicas y emergentes. Entre las primeras hay trabajos sobre la procedencia de la renuncia de derechos de familia y sobre la posesión notoria del estado de hijo. Entre las segundas, los escritos aluden a instituciones clásicas pero ahora analizadas a la luz de derechos fundamentales. Así, se cuestiona la noción civil de capacidad jurídica enfrentada a la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, se analiza la incidencia de la discapacidad intelectual en el cuidado personal de los hijos, se caracteriza la gestación por sustitución y su incidencia sobre la maternidad, el trasplante de útero, la medida de acogimiento familiar y la violencia de género en el contexto de las relaciones de pareja.
A la sección referida a la Responsabilidad Civil debe agregarse la conferencia de cierre de la profesora Lilian San Martín alusiva a la función social o asistencial que cumpliría dicha responsabilidad. Además, encontramos un análisis de la responsabilidad extracontractual a la luz del género, un estudio del trabajo doméstico como ítem indemnizable, uno sobre responsabilidad por el daño causado por un miembro indeterminado de un grupo determinado, sobre delimitación entre responsabilidad por culpa de la organización y por el hecho de su dependiente y sobre los modelos de responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos menores.
A la sección de Obligaciones y Contratos pertenece la conferencia de la profesora María Fernanda Vásquez sobre modernización del derecho de contratos y su influencia en el ámbito chileno. Adicionalmente, en esta parte del libro existen trabajos sobre vigencia de los tradicionalmente denominados cuasicontratos, sobre interpretación contractual de cláusulas de ajuste de contrato por cambio de ley, sobre compraventa e incumplimiento doloso del vendedor, sobre la excepción de incumplimiento previsible y su regulación en la Convención de Viena sobre compraventa internacional y sobre regulación de contratos de servicios.
La última sección del libro agrupa trabajos relativos al Derecho Comercial, Propiedad Intelectual y Derecho del Consumo. Allí se analiza, desde el punto de vista del Derecho Comercial, el giro de las nuevas aplicaciones de transporte urbano. En cuanto a la Propiedad Intelectual, se cuestiona el concepto tradicional de autoría frente a la inteligencia artificial y se abordan las particularidades de las marcas en la Ley de Fármacos II. En cuanto al derecho del Consumo, las ponencias abordan temáticas más generales, como las referidas a la ubicación dogmática que debiera darse a esta disciplina del Derecho o como aquella que relaciona el derecho del consumo con la carga dinámica de la prueba en los procesos de protección al consumidor, y otras más específicas, como el desequilibrio entre los sujetos del contrato de consumo y la tutela preventiva con que cuenta el consumidor frente a un producto defectuoso.
Como conclusión, la aparición de este libro constituye una muy buena noticia para todas las personas que trabajamos con el Derecho, pues contribuye a la labor permanente y sin fin de dotarlo de contenido actual en una de sus ramas principales.
* Susan Turner Saelzer es profesora de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online