EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago de Chile. Sáb 01/04/2023

21:03
Atención a suscriptores

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

La eliminación de barreras burocráticas en Perú

"...Esta experiencia, original y con un modelo único a nivel mundial, nos lleva a preguntarnos si es que una idea semejante podría funcionar en Chile. La agenda sobre modernización del Estado podría perfectamente también hacerse cargo de todas aquellas innumerables trabas y dificultades que entorpecen el funcionamiento de los mercados, tanto para las empresas como los consumidores..."

Lunes, 1 de octubre de 2018 a las 9:37
  • Facebook
  • Twitter
Enviar
Imprimir
agrandar letra
achicar letra
Juan Francisco Sánchez
En diciembre de 2016 se dictó la más reciente de una serie de modificaciones legales sobre esta materia en el país vecino, las que comenzaron a mediados de los años noventa y buscan eliminar las barreras burocráticas, definidas como una “exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar, restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación administrativa”.

Según estadísticas oficiales de Indecopi (órgano oficial con una sala especializada en la materia), 3.288 barreras burocráticas fueron declaradas ilegales o irracionales en 2017, lo que habría permitido que la ciudadanía peruana ahorre aproximadamente 174 millones de dólares.

Diversas características de esta normativa permiten explicar su uso cada vez más abundante y los importantes efectos que parece estar teniendo en el desarrollo de las actividades económicas en Perú, al tiempo que se mejoran las políticas regulatorias.

La denuncia del recurrente —acompañada de indicios de la ilegalidad o la carencia de razonabilidad de una barrera burocrática— invierte la carga de la prueba, debiendo el Estado demostrar, en forma copulativa, que la medida: (i) no es arbitraria, caso en que debe probar que el interés público justificó su adopción; (ii) pretendía solucionar un problema; y, (iii) resultaba idónea para solucionar dicho problema.

Procede recurrir en forma indistinta contra actos formales (incluso algunos tipos de normas) o materiales (conductas o prácticas), disponiendo Indecopi de una potestad para adoptar medidas cautelares. Esto reafirma el carácter de instancia cuasi-jurisdiccional de solución de controversias del procedimiento Antibarreras.

De la declaración de ilegalidad o irracionalidad de una barrera burocrática se sigue —por expresa disposición legal— la restitución de derechos pagados en cumplimiento de ella, además de la no aplicación al caso concreto del denunciante, lo que incluso puede dar lugar al cese de los efectos del acto infractor incluso con efectos generales en algunos casos.

La Norma Antibarreras otorga poderes sancionatorios a Indecopi contra aquellos funcionarios que desobedezcan su orden de no aplicar las barreras declaradas como burocráticas en conformidad con esa normativa. Contiene, asimismo, una interesante disposición que inhibe a la justicia ordinaria de revisar sus decisiones a instancias de los poderes públicos, a menos que la acción judicial sea autorizada por esta entidad y el Consejo de Ministros.

La experiencia peruana, original y con un modelo único a nivel mundial, nos lleva a preguntarnos si es que una idea semejante podría funcionar en Chile. La agenda sobre modernización del Estado podría perfectamente también hacerse cargo de todas aquellas innumerables trabas y dificultades que entorpecen el funcionamiento de los mercados, tanto para las empresas como los consumidores y dentro del propio sistema público. Un reciente estudio de la OCDE sobre Calidad Regulatoria en nuestro país avanza en muchos sentidos semejantes, buscando la simplificación, coherencia, coordinación, transparencia y gobernanza de los reguladores, inclusive postulando la necesidad de crear nuevos órganos públicos para alcanzar estas finalidades.

* Juan Francisco Sánchez Silva es asociado de FerradaNehme.

EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
El Mercurio

"...El caso del juez de Lautaro en 1903 demuestra de un modo gráfico la delimitación de lo que hace más de un siglo entendíamos por función administrativa y judicial, discriminando entre intervenciones a favor de garantizar el orden de la ley y los reglamentos, de la decisión de un conflicto entre derechos..."

El Mercurio

"...La jurisprudencia ha interpretado correctamente el designio del Código de Aguas de que exista una sola junta de vigilancia en cada cuenca hidrográfica, como por lo demás se acaba de ratificar en la modificación de 2022 a su art. 314 ('todos los usuarios de la cuenca'), y que el actual seccionamiento en algunas cuencas es enteramente excepcional..."

El Mercurio

"...Cabe entonces preguntarse si resulta injusto o irracional impedir al condenado criminal recurrir de nulidad contra la sentencia que lo condena en un segundo juicio, luego de que una primera condena fuera anulada (...), Esto es algo que el voto de mayoría pasa completamente por alto. El voto de minoría, por el contrario, redactado (...), asume irreflexivamente que la existencia de la queja resulta suficiente..:"

El Mercurio

"...La carga de mitigar el daño la tiene el acreedor, pero no parece correcta la afirmación de la Corte de Concepción, en el sentido de que la sola culpa del supuesto propietario sea suficiente para reducir la indemnización, ya que esa conducta no parece ser suficiente para evitar o atenuar los perjuicios..."

El Mercurio

"...Este nuevo proceso constituyente es una oportunidad para constitucionalizar las cláusulas —todas o algunas— de apertura al Derecho internacional de los derechos humanos. Por cierto, el asunto no es un solo cuantitativo sino cualitativo, siendo indispensable reconocer al menos la preterida definición del rango de los tratados y así configurar la tercera base de este tercer proceso constituyente..."

Ver más

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores