Para el próximo miércoles, a las 10:00 horas, fue invitada la Corte Suprema a exponer ante el Pleno de la Comisión Experta, órgano encargado de redactar el nuevo anteproyecto constitucional.
En esa instancia el máximo tribunal —a través de su presidente y los magistrados integrantes de la Comisión Constitucional— tendrá 45 minutos para referirse a los principales lineamientos que a la judicatura le parecen “importantes que estén presentes en lo que respecta al Poder Judicial en este proceso”, señaló ayer la ministra Ángela Vivanco durante su tradicional vocería.
Aquello, adelantó, será presentado mediante un documento que fue aprobado por el Pleno del máximo tribunal y para cuya redacción se revisaron, sintetizaron y resumieron todos los pronunciamientos que ha hecho la Corte Suprema en materia constitucional y de protección de derechos de las personas.
“Va a ser nuestra primera colaboración y, por supuesto, vamos a quedar a disposición de ellos y, más adelante, de los consejeros constitucionales dentro de este proceso para tratar de colaborar de la mejor forma”, señaló.
Sobre los temas incluidos en ese texto —elaborado por la Comisión Constitucional del máximo tribunal y que contó con la asesoría de la Dirección de Estudios—, Vivanco aseguró que “hemos mantenido la visión que ha tenido la Corte Suprema ya desde hace tiempo respecto de las materias que la Constitución debiera incluir y, desde ese punto de vista, los énfasis están en la independencia del Poder Judicial, que es un poder del Estado”.
Ello “no significa asegurar solamente la independencia de los jueces —añadió—, sino también la imparcialidad y la administración de justicia que las personas que son destinatarias de las decisiones judiciales merecen y deben recibir”.
También se referirán al fortalecimiento de la unidad jurisdiccional, ya que, precisó, “somos un país unitario y (...) es muy importante que haya unidad jurisdiccional y no sistemas diversos, lo que no significa que no haya tipos distintos de tribunales y consideraciones sobre sus materias y otros elementos”.
Y, en la misma línea, abordarán fórmulas sobre cómo “fortalecer todo aquello que se refiere a los derechos fundamentales de las personas, no solo en temas declarativos, que por supuesto son importantes, sino también en temas que tienen que ver con nuestra función jurisdiccional, es decir, que estén reforzados por la vía de los procedimientos cautelares, que sean efectivos, prontos y realmente cumplan su propósito”.
“Hay muchos derechos que faltan por consagrar”
La ministra Vivanco aseguró que hay varios cambios que al Poder Judicial le parece necesarios de efectuar, porque, puntualizó, “no estamos hablando de que queremos que la Constitución siga como está, sino, al contrario, que la Constitución se enriquezca”.
Y, aseguró, que “desde el punto de vista de los derechos fundamentales, hay muchos que faltan por consagrar constitucionalmente”.
“Hay que resolver el tema del rango e importancia que tienen los derechos consagrados en tratados internacionales, hay que hacer ajustes importantes respecto de lo que se refiere al cumplimiento de sentencias y por supuesto que hay que hacer un reforzamiento de acciones cautelares, así que lo que existe hoy es una base, pero hay muchas otras cosas por hacer”, explicó la ministra.
Isapres: Fallos se cumplen, pero puede pedirse prórroga
Respecto de una eventual solicitud de prórroga del plazo de seis meses que se otorgó a la Superintendencia de Salud para dar cumplimiento a lo establecido en la sentencia del máximo tribunal que ordenó a las isapres aplicar una tabla de factores única para todos su afiliados y que, en los casos que corresponda, se les devuelvan los cobros realizados en exceso, la ministra Vivanco señaló que un requerimiento de ese tipo debe ser planteado formalmente para que sea analizado por el máximo tribunal, hecho que aún no ha ocurrido.
De efectuarse esa petición, precisó, esta deberá ser decidida por la Tercera Sala de la Suprema, que Vivanco integra, por lo que declinó realizar comentarios al respecto.
Consultada sobre los cuestionamientos a la sentencia, la vocera aseguró que “es importante decir que estamos en presencia de un fallo judicial y los fallos judiciales se cumplen”, y recordó que “está pronunciado por el máximo tribunal del país, es consistente con la jurisprudencia anterior del tribunal mismo y también con la jurisprudencia, que ya tiene casi 13 años, del Tribunal Constitucional”.
“Lo único que podría estar en discusión es si se tiene que cumplir en los seis meses”, dijo y agregó que “respetamos profundamente que los ciudadanos se expresen, pero no nos equivoquemos, porque esto no es una especie de controversia de opiniones, sino que se trata de un fallo que hay que cumplir y que, además, el tribunal se apresuró a aclarar si había alguna duda, a petición de la Superintendencia, para que fuera lo más nítido posible”.