EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago de Chile. Mié 22/03/2023

9:15
Atención a suscriptores

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Agente de Chile reconoce “responsabilidad internacional” del Estado por aplicación de media prescripción en causas de DD.HH.

En audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El organismo internacional revisa un caso sobre 14 fallos de delitos de lesa humanidad ocurridos en el régimen militar y en los que figuran 49 víctimas, incluido el periodista José Carrasco Tapia.

Viernes, 3 de febrero de 2023 a las 9:09
  • Facebook
  • Twitter
Enviar
Imprimir
agrandar letra
achicar letra
A. Zúñiga C.
“Esta representación se ve en la obligación moral y jurídica de comenzar esta intervención con un necesario y adeudado reconocimiento a las víctimas del presente caso (…), no solo sufrieron la violencia estatal, manifestada en el despojo de sus seres queridos, sino que incluso, una vez reinstalada la democracia, debieron continuar enfrentando diversos obstáculos para la búsqueda de verdad, justicia y reparación”, señaló la agente de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Catalina Fernández, en la audiencia pública realizada este miércoles por el uso de la medida de “media prescripción” en causas de violaciones a los DD.HH.

De esta forma, el organismo internacional revisa el caso “Vega González y otros contra Chile”, sobre 14 fallos de delitos de lesa humanidad ocurridos durante el régimen militar y en los que figuran 49 víctimas —detenidos desaparecidos y ejecutados políticos—, incluido el periodista José Carrasco Tapia. Su hijo, Iván Carrasco Mora, asistió a la instancia para entregar su testimonio, al igual que lo hizo el exministro de la Corte Suprema Milton Juica.

La figura, prevista en el artículo 103 del Código Penal para delitos comunes, permite morigerar la responsabilidad si ha transcurrido un plazo de tiempo relevante, lo que significó la rebaja por parte del máximo tribunal de las sentencias aplicadas en estos casos.

Durante la audiencia, la también jefa del Departamento de Sistema Universal de DD.HH. del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) efectuó un reconocimiento sobre la “responsabilidad internacional” del Estado por la utilización de esta figura por parte de los tribunales y, en consecuencia, la vulneración de las víctimas.

“El Estado de Chile quiere reiterar una vez más el claro reconocimiento de responsabilidad internacional respecto de los hechos que constituyen el núcleo del presente caso y que se vinculan con la aplicación de la institución de la media prescripción o prescripción gradual a causas vinculadas con crímenes de lesa humanidad. Esta representación es consciente de la sólida jurisprudencia de esta Corte en lo que respecta a la improcedencia de las reglas de prescripción en casos que involucran graves crímenes internacionales”, precisó.

Recuerda cambio jurisprudencial de la Suprema desde 2012

Fernández igualmente planteó que el país reconoce que la aplicación de esta figura “supuso una vulneración a los artículos 8 y 25 de la Convención Americana”, y que, en consecuencia, “le corresponderá a la Corte determinar el alcance de esta responsabilidad”.

Para ello, agregó, se deben tener presente “las variaciones jurisprudenciales que fueron desarrolladas en esta audiencia pública por el testigo y expresidente de la Corte Suprema, don Milton Juica, quien explicó que desde el año 2012 en adelante ha habido un cambio en la jurisprudencia nacional, permitiendo que se consolide la tesis de la improcedencia de la media prescripción a este tipo de causas”. Adicionalmente, dijo, órganos nacionales, como el Consejo de Defensa del Estado y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, “también de manera sistemática se han opuesto a la aplicación de esta institución”.

“Esta representación reconoce que en el caso existieron afectaciones a la integridad personal de las víctimas; en este sentido, no hay duda de que las penas impuestas por la aplicación de la media prescripción generaron dolor e incertidumbre en ellas. Atendidos estos reconocimientos de responsabilidad, el Estado de Chile manifiesta su conformidad con avanzar en reparar a las víctimas por estas vulneraciones”, puntualizó.

A la instancia también asistió en calidad de agente alterno el abogado Oliver López, jefe del Departamento de Sistema Interamericano de la División de Derechos Humanos del Minrel.

Juez Urrutia interpela al Poder Judicial

Tras la audiencia, que duró alrededor de cinco horas, el juez del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, Daniel Urrutia, se refirió en redes sociales a lo expuesto en el proceso ante la Corte Interamericana de DD.HH., interpelando al Poder Judicial: “Es importante, urgente y necesario que (…) haga de una vez y sin ambages un reconocimiento de su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y se comprometa con medidas efectivas de no repetición”.

Luego añadió que como resultado de este proceso, tales sentencias “deben anularse”.

Consultado el Poder Judicial por estos dichos del juez, se respondió a este medio que por el momento no se referirán al tema, sobre el cual la Corte Suprema no ha conversado, y que de haber algún pronunciamiento, este podría ocurrir el lunes, tras el Pleno del máximo tribunal, en el caso de que este tema sea tratado en esa instancia.

En la misma línea, los representantes de las víctimas solicitaron una sentencia que deje sin efecto la aplicación de la media prescripción para crímenes de lesa humanidad, por considerarse delitos imprescriptibles y contravenir tratados internacionales suscritos por el país en la materia.

Comisión hizo recomendaciones a Chile

Las partes tienen hasta el próximo 3 de marzo para presentar los alegatos finales por escrito y en los meses siguientes la Corte emitirá una sentencia.

Esta causa se revisó antes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) —tras ser presentado el caso por las abogadas Karinna Fernández, Magdalena Garcés y Jimena Reyes— y en mayo de 2021 notificó al Estado chileno respecto de una serie de medidas a implementar.

Se solicitó una prórroga de tres meses, la cual se concedió, pero luego se negó otra, “en vista de la falta de avance y expectativa de cumplimiento de las recomendaciones”. Posteriormente, la comisión decidió enviar el caso a la Corte.

EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
El Mercurio

"...Este nuevo proceso constituyente es una oportunidad para constitucionalizar las cláusulas —todas o algunas— de apertura al Derecho internacional de los derechos humanos. Por cierto, el asunto no es un solo cuantitativo sino cualitativo, siendo indispensable reconocer al menos la preterida definición del rango de los tratados y así configurar la tercera base de este tercer proceso constituyente..."

El Mercurio

"...Ocupa un rol central en la institucionalidad ambiental de nuestro país. Con todo, a más de una década de entrada en vigor, algunas de sus atribuciones siguen generando discusiones relevantes entre especialistas y operadores jurídicos. Una de ellas, dice relación con la naturaleza jurídica del acuerdo del Consejo que se pronuncia respecto de una propuesta de reglamento..."

El Mercurio

"...Lejos de seguir en la línea de tolerar el abuso de la dignidad de mujeres y niños, y su cosificación, como objeto de convenciones, acuerdos o contratos, nuestro país debería adherirse al movimiento internacional que promueve la abolición de esta práctica. Las autoridades locales, el Registro Civil, deberían negar valor a maternidades 'legales' constituidas en el extranjero por intermedio de una mujer sustituta..."

El Mercurio

"...Esta nueva legislación se enmarca dentro del creciente arco de protección del sistema de Seguridad Social, estableciendo una diversidad de derechos tanto para los afectados como para quienes velan por su bienestar. Especial relevancia tiene la responsabilidad asignada al Estado para velar por la salud e integridad personal de quienes se encuentran afectados por este trastorno..."

El Mercurio

"...Pese al intenso debate que sobre el enfoque de género se ha venido dando en el plano judicial en los últimos años, los sesgos y estereotipos mantienen su imperceptible presencia y constituyen una de las manifestaciones más potentes de discriminación contra las mujeres en el ejercicio de su derecho de acceso a la justicia. Tomarnos en serio esta barrera cultural es el primer paso para derribarla...."

Ver más

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores