“La idea es que jueces expliquen ciertas obras literarias que se refieren al Poder Judicial, los tribunales, las partes, los litigios y los problemas que esto genera y, a la vez, las presentaciones de estos jueces sean comentadas por personas con vasta experiencia en cada una de las materias respectivas”, señaló la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, al presentar un ciclo sobre literatura y sistemas de justicia.
Y añadió que el evento tiene por objeto “estudiar o aumentar las relaciones entre derecho y cultura, entre justicia y literatura y, por supuesto, también tener una llegada al páblico a través de este seminario o conversatorio al que todos pueden acceder, solo inscribiéndose previamente”.
Así, la también presidenta del Comité de Lenguaje Claro de la Corte Suprema, organismo a cargo de la iniciativa, fue la maestra de ceremonias de la primera sesión del encuentro, que se realizó el jueves pasado y trató sobre el libro “El proceso”, de Franzk Kafka.
Esa exposición estuvo a cargo de la ministra presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Carolina Figueroa, y los comentarios los realizaron la consejera del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Paulina Veloso y el director del Diplomado en Psicología Jurídica de la Universidad Católica, Enrique Chía.
La ministra Figueroa indicó que “nosotros proponemos el lenguaje claro de distintas maneras, con talleres, trabajos, concursos de sentencias en lenguaje claro, cada uno en su localidad, y esta iniciativa nos acerca a la literatura, pero además tiene detrás una vinculación con lo que es nuestra comisión” sobre la materia.
Por su parte, la consejera del CDE precisó que “es muy interesante que la Corte Suprema organice esta mirada de la literatura, pero de la literatura vinculada con lo judicial, con el pensamiento judicial, con los fenómenos, como lo sicológico, porque periten ilustrar tanto el quehacer de la judicatura como también de los abogados y abogadas”.
Continuación del ciclo e inscripción
Las siguientes sesiones serán los también clásicos “Crimen y castigo”, de Fiodor Dostoievski (1 de diciembre), y “Los miserables”, de Víctor Hugo (12 de enero). Posteriormente, ya en 2023, se continuará con el seminario.
Se trata de una actividad gratuita y quienes se
inscriban, además, podrán acceder a una copia de la obra, “para que puedan seguir el comentario sobre ellas”, comentó la magistrada, y el vínculo al acceso a Zoom.
La coordinación está a cargo de la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema (DAIDH) y todo el ciclo será transmitido por el canal del Poder Judicial.