Su origen y objetivos
Esta comisión se enmarca dentro de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que reúne a presidentes y presidentas de tribunales y cortes Supremas y de los consejos de la magistratura o judicatura de los 23 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, y se define como una estructura de cooperación, concertación e intercambio de experiencias entre las máximas autoridades de dichos órganos.
Cada edición de cumbre funciona por un período de dos años, finalizando en una asamblea plenaria en la que se aprueba una declaración que da cuenta de los principales avances logrados. Dentro de su estructura se han ido creando comisiones y grupos de trabajo para atender específicamente determinados temas de relevancia regional, siendo uno de ellos la temática de género.
En ese contexto, durante la XVII Cumbre Judicial (2014) se creó esta comisión en particular, en la Declaración de Santiago de Chile, donde se estableció que “la igualdad de género es y será un tema estratégico y prioritario en las próximas cumbres” y se incorporó como mandato para la comisión, “dar seguimiento al proceso de incorporación de la perspectiva de género en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana”.
A.Z.C.
La coordinación, generación de proyectos y difusión de las políticas y herramientas dentro de los poderes judiciales de 23 países de América Latina y Europa fueron algunos de los temas discutidos en la primera reunión del año de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI).
En esta instancia, presidida desde el año pasado por la ministra de la Corte Suprema chilena y encargada de los asuntos de género del máximo tribunal, Andrea Muñoz, se dio a conocer la propuesta de plan de trabajo durante su dirección con miras a las XXI Cumbre Judicial Iberoamericana, que ha sido desarrollado “desde diciembre y parte de enero con las secretarías técnicas de los países miembros”, explicó la magistrada.
“La idea del plan que estamos proponiendo como presidencia tiene como objetivo principal posicionar a la Comisión como el órgano, dentro la cooperación internacional, que empuja la incorporación de la perspectiva de género en todos los poderes judiciales, en el juzgamiento y elaboración de sentencias”, añadió.
El encuentro, realizado ayer por videoconferencia, contó con la presencia de las magistradas comisionadas y representantes de las secretarías técnicas de los poderes judiciales de México, Cuba, España, República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica y Chile.
También estuvieron presentes, en representación del Poder Judicial chileno, la secretaria técnica de igualdad de género y no discriminación, María Soledad Granados, y la jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la Dirección de Asuntos Internacionales y DD.HH. de la Corte Suprema, Francisca Terminel.
“La idea es darle continuidad al trabajo de esta instancia y fortalecerla”
El plan consta de tres ejes: transversalización de la perspectiva de género al interior de la CJI, capacitación para la incorporación de la perspectiva de género en las sentencias y registro de datos e información relevante para el análisis de género de los sistemas judiciales; desarrollar mecanismos de socialización para dar a conocer la existencia, funcionamiento y objetivos de la Comisión, además de difundir y potenciar los productos que ha elaborado, tanto al interior de la CJI como en los poderes judiciales de Iberoamérica, e implementar estrategias de colaboración, espacios de reflexión y de intercambio de conocimiento y de buenas prácticas entre los poderes judiciales integrantes de las CJI, a fin de avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia.
“El plan recoge todo lo que ha venido trabajando la Comisión en los períodos anteriores y los productos que ha elaborado. La idea es darle continuidad al trabajo de esta instancia y fortalecerla”, precisó la ministra Muñoz.

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online