Alejandra Zúñiga C.
Aunque el derecho a la reunión pacífica está reconocido en la Constitución y regulado por un decreto supremo de 1983, el Ministerio de Justicia presentará próximamente un proyecto que lo regule mediante una ley, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales. Para ello, durante la próxima semana se implementará un sitio de consulta ciudadana para recabar información que permita apoyar el trabajo prelegislativo asociado a la propuesta.
La Subsecretaría de Derechos Humanos, a cargo de su coordinación, anunciará mañana tanto esta como otras iniciativas: a partir de las 10 horas se realizará la duodécima sesión del Comité Interministerial de DD.HH., donde se dará cuenta de los avances del primer plan nacional sobre la materia —que a diciembre pasado tenía un avance de 378 acciones en estado de implementación (62%) y un reporte de 131 de estas finalizadas— y presentará, para su aprobación, una nueva metodología para su segunda versión.
El ministro de Justicia, Hernán Larraín, explicó que este mecanismo de trabajo propuesto “contempla un importante énfasis en la inclusión de la sociedad civil y la ciudadanía desde etapas tempranas de su desarrollo”.
Además, se propone la creación de tres capítulos para el plan nacional: enfoque basado en derechos humanos, derechos digitales y acceso a la justicia, todos tendientes a visibilizar temáticas emergentes y transversales, así como dar respuestas a problemas relevantes del último período.
Consulta ciudadana con Clave Única
“Durante el año pasado dimos inicio a un proceso prelegislativo sobre el derecho de reunión pacífica a través de un ciclo de conversatorios con la sociedad civil, academia, exautoridades y exdirigentes estudiantiles”, señaló la subsecretaria de DD.HH., Lorena Recabarren.
Y puntualizó que mediante esta consulta online “queremos hacer parte a la ciudadanía de manera activa, y todo lo que recabemos se transformará en un insumo adicional a considerar al momento de trabajar en la redacción del proyecto de ley”.
¿Cómo participar? Se podrá acceder al sitio especialmente creado para ello utilizando la Clave Única —que actualmente más de 10 millones de personas tiene y que se puede tramitar de manera remota— y hasta fines de marzo.
Para ambas etapas se contó con la colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Defensoría de la Niñez y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Chile.
Temario y formas de trabajo
Todos los capítulos, tanto del plan original como del nuevo, serán agrupados en tres ejes o macroniveles: derechos universales —memoria, verdad, justicia y reparación; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; prevención de la trata y tráfico de personas; prevención de la tortura; derechos digitales y acceso a la justicia—; principio de igualdad y no discriminación —personas mayores, mujeres, LGBTIQ+, personas con discapacidad, pueblos indígenas y tribales, personas privadas de libertad, personas migrantes y refugiadas, y niños, niñas y adolescentes— y promoción de los derechos humanos —educación, enfoque basado en la materia y sistemas internacionales de DD.HH.—.
Se contemplan varias formas de trabajo: a través de una plataforma digital, mediante encuentros (temáticos y de pueblos indígenas), con una modalidad para que participen niños, niñas y adolescentes y otra para trabajar con los consejos de la sociedad civil de distintas instituciones.

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online