¿Cuál fue el comportamiento de los ministros del Tribunal Constitucional (TC) en 2019? Se trata de una pregunta que encuentra respuesta en la cuenta pública que su presidenta, María Luisa Brahm,
presentó este martes mediante videoconferencia, producto de la crisis sanitaria derivada del brote de coronavirus en el país.
Así, en lo que se refiere a la redacción de sentencias, el documento señala que durante el último período quien firmó una mayor cantidad de fallos fue el magistrado Iván Aróstica, con 68, seguido por Juan José Romero, con 58, y María Luisa Brahm, con 53.
A continuación se ubican Miguel Ángel Fernández (44), Cristián Letelier (43), Gonzalo García (30), Domingo Hernández (26), José Ignacio Vásquez (24), María Pía Silva (17) y Nelson Pozo (15).
El documento aclara que para este conteo solo se consideran las sentencias de mayoría, excluyendo aquella redacción de votos de rechazo o acoge, en el caso de empate de votos. Igualmente, se explica que se contabiliza de forma individual cuando un voto de mayoría haya sido redactado por más de un ministro.
La estadística agrega que en total el TC emitió 1.799 sentencias durante el último año, de las cuales el 79% correspondieron a aquellas firmadas de manera conjunta por los varios magistrados que la suscriben.
Disidencias de ministrosAl analizar el comportamiento de las disidencias en los fallos del Tribunal Constitucional es posible determinar que los magistrados que redactaron un mayor número de estas fueron Gonzalo García, con 85; Nelson Pozo, con 76, y Domingo Hernández, con 71, seguidos por Iván Aróstica (39), María Pía Silva (24), José Ignacio Vásquez (22) y Cristián Letelier (20).
Con un número significativamente menor aparecen luego Juan José Romero (16), María Luisa Brahm (9) y Miguel Ángel Fernández (6), además de los suplentes Armando Jaramillo y Rodrigo Delaveau, quienes estuvieron a cargo de la redacción de disidencias en una oportunidad respectivamente.
Niveles de asistenciaUn panorama sobre el comportamiento de los ministros no podría estar completo sin referirse a su asistencia tanto a las sesiones de pleno como de sus respectivas salas.
En el primer caso, de las 175 sesiones realizadas en el último período —109 de carácter ordinarias y 66 extraordinarias— solo la actual presidenta del tribunal, la ministra María Luisa Brahm, estuvo presente en la totalidad de las reuniones, siendo seguida muy de cerca por Miguel Ángel Fernández, con 172 asistencias, y Cristián Letelier, con 170.
A continuación se ubican José Ignacio Vásquez (165), Gonzalo García (163), Nelson Pozo (161), Iván Aróstica (158), Juan José Romero (158), María Pía Silva (156) y Domingo Hernández (147), este último, sin embargo, no finalizó el período contabilizado ya que se retiró en enero de este año al cumplir la edad máxima legal para estar en el cargo.
También asistieron los suplentes de ministros Armando Jaramillo, en siete ocasiones, y Rodrigo Delaveau, en cuatro.
¿Y las salas? Para sus 52 sesiones, la Segunda Sala mostró una mejor asistencia de sus magistrados en comparación con la Primera. Así, tanto los ministros Brahm como Letelier y Fernández estuvieron presentes en la totalidad de estas, seguidos por Pozo, con 49, y García, con 48. Por lo mismo, el suplente Delaveau solo integró en una ocasión y Jaramillo no lo hizo nunca.
En la Primera Sala, en tanto, Vásquez integró en 47 ocasiones, seguido por Aróstica, con 46, Romero y Silva, con 45, y Hernández, con 43. Acá los suplentes tuvieron una mayor presencia: Jaramillo con 14 asistencias y Delaveau con 13.