EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago de Chile. Mar 21/03/2023

20:59
Atención a suscriptores

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Las 100 propuestas de Piñera en pocas palabras

"...El documento (de la mesa del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral Inclusivo y Sustentable) a veces cae en la trampa de pensar las soluciones a través de la falsa dicotomía: empresario o consumidor, libertad o regulación. El problema, en realidad, es otro: tomar el toro por las astas y avanzar hacia una libertad de empresa integral, sin concesiones a la demagogia..."

Lunes, 26 de noviembre de 2018 a las 9:20
  • Facebook
  • Twitter
Enviar
Imprimir
agrandar letra
achicar letra
Julio Alvear
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó este mes de noviembre las 100 propuestas de la mesa del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral Inclusivo y Sustentable. Fruto de reuniones semanales en el Ministerio de Hacienda, en el informe participaron ex ministros de Estado, ex consejeros del Banco Central y representantes del mundo gremial, empresarial, laboral y académico. En el documento se abordan los nueve “ejes” que se consideran “fundamentales para elevar el nivel de vida de los chilenos”, en la línea de impulsar el “crecimiento económico” en armonía con el “desarrollo integral” (p.7).

Entre otros puntos interesantes encontramos el Capítulo VIII, que contiene propuestas para “aumentar la competencia y mejorar las regulaciones y la protección del consumidor”. En él hay aspectos positivos y negativos.

Sobresale la preocupación por tener una economía más competitiva; una mejor protección de los derechos del consumidor en los ámbitos pendientes; una incidencia más satisfactoria de la regulación económica; un perfeccionamiento de la institucionalidad, tanto en materia de libre competencia como de consumo; un reconocimiento tanto de las fallas del Estado como del mercado.

Sin embargo, el documento debería podarse de excesivas generalidades y lugares comunes. Miradas las cosas desde el ángulo de derecho, cuando se habla de competencia y de consumo, e implícitamente de libertad de empresa, a veces se echa de menos la debida precisión conceptual.

Sostener, por ejemplo, que la “libre competencia es condición necesaria para el buen funcionamiento de una economía de mercado competitiva” es casi un recurso literario. En rigor, necesitamos de bastante más: de una competencia libre, suficiente y leal, con una legislación sectorial adecuada que la acompañe. Ese es el estándar mínimo. Dada la complejidad de los mercados, no basta hablar de “libre competencia” para solucionar nuestros problemas. Se debe partir de un horizonte más exigente y más integrado.

Lo mismo dígase de la protección del consumidor. Hay que avanzar en algo básico: definir bien la noción de equilibrio entre los derechos y obligaciones derivados de los contratos de consumo. En la actual legislación se maneja un concepto de equilibrio que resulta engorroso en la medida que está pensado solo como un correctivo al principio del consentimiento y no como un criterio de justicia autónomo. Hay que ampliar el control sobre los contratos abusivos, y esa es la vía más fácil y la más justa.

Por otro lado, es inadmisible la complacencia genérica del documento respecto de nuestra institucionalidad, particularmente en materia de libre competencia. Si tenemos enormes problemas de concentración, no es solo porque Chile sea una economía pequeña en términos relativos. Es también porque algunos órganos de esa institucionalidad miraron durante demasiado tiempo para el lado, operando, además, sobre una legislación gravemente defectuosa. A este título, no hay mejor ejemplo que el mercado de medicamentos, del que este mismo informe muestra su preocupación sin atreverse, sin embargo, a dar soluciones técnicas, como las que exhibe la legislación comparada.

Conceptualmente hay que comprender que la libertad de empresa es una libertad que se desarrolla en y para el mercado. La competencia con todos sus atributos no es un anexo molesto que aparece después, sino que es consustancial al ejercicio de este derecho. Lo mismo dígase del consumo: los bienes y servicios del empresario finalizan en el consumo. En este juego, si uno de los dos pierde, el sistema resta, no suma. Empresario-proveedor no son partes contrapuestas, sino concurrentes.

De ahí que la legislación deba enmarcar sin desequilibrios todos los derechos que concurren en el proceso productivo: la libertad de empresa (de los grandes, los medianos y los pequeños), los derechos de los trabajadores, los derechos de los consumidores, entre otros. De tal manera que el ejercicio de los derechos de unos (por ejemplo, de los empresarios) no signifique el “castigo” de los derechos de otros (por ejemplo, de los consumidores). Pero también a la inversa. En la jurisprudencia hay un buen número de casos donde es el consumidor —no hay que olvidarlo— quien abusa de sus derechos respecto del empresario-proveedor.

Hay que avanzar, por tanto, en esta materia hacia una libertad de empresa integral, no “acosada” por los derechos de terceros, sino contextualizada por ellos. Es feo citarse a sí mismo, pero hemos dedicado largas páginas a este tema en nuestro libro “Libertad económica, libre competencia y derechos del consumidor (Tirant lo Blanch, Valencia, 2017).

Lo traemos a colación porque el documento a veces cae en la trampa de pensar las soluciones a través de la falsa dicotomía: empresario o consumidor, libertad o regulación. El problema, en realidad, es otro: tomar el toro por las astas y avanzar hacia una libertad de empresa integral, sin concesiones a la demagogia.

EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
El Mercurio

"... En una reciente sentencia de la Corte Suprema se ha reiterado (...) que no cualquier dilación en la dictación del respectivo acto administrativo conlleva la pérdida de eficacia del procedimiento, sino solo aquella que es irracional, excesiva e injustificada. Por tanto, el procedimiento concluye con la expiración del plazo legal en la medida que esté unida a la superación de todo límite de razonabilidad..."

El Mercurio

“… El caso Badilla sirve para comprender como 120 años atrás la distinción entre el Derecho público y privado estaba explicada en una parte relevante por el compromiso de las finanzas públicas, en el sentido que no se podía aceptar más gasto que los autorizados por ley, aun cuando mediara un contrato. Por eso Claro Solar explicó que los jueces tenían el deber de controlar al Poder Ejecutivo para que respetara esos límites, pese a que conocieran de acciones amparadas en el Derecho común…”

El Mercurio

“…La aplicación errónea de las normas de la LBPA y la inaplicación de las normas del CPC no es una vía correcta para producir certeza jurídica, por mucho que ello parezca más garantista para el administrado…”

Ver más

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores