Un tercio más un voto. Ese es el "número mágico" que espera parte del mercado financiero local para celebrar el plebiscito constitucional como un "triunfo". La expectativa ha ganado terreno esta semana, lo que junto a un cobre que impulsa al peso y reduce los riesgos fiscales, llevaron al IPSA
IPSA : -0,54 a cerrar su mejor semana desde inicios de julio. El selectivo subió 4,6%, hasta los 3.807,95 puntos, tras cerrar casi plano este viernes (-0,09%). El dólar, en tanto, finalizó con una baja de -$1,9 a $776,9, acumulando una caída de -$18,8 en la semana, pese a que ésta comenzó con las imágenes de dos iglesias quemándose.
Pero un escenario previo de celebración pacífica del 18 de octubre, así como la percepción de que la violencia de algunos puede ayudar a fortalecer a la opción "rechazo", ayudó a un conjunto de agentes a presagiar un mejor escenario del que estaba internalizado. Varios conjeturaron que el 70% que le han otorgado algunas encuestas al "sí" a una nueva constitución, puede pasar al 66,6% o incluso menos. Y dado que los artículos de la potencial nueva carta magna requieren, justamente, de dos tercios para aprobarse, el mercado celebró la nueva previsión.
"Mi estimación es que el ‘apruebo’ anotará entre el 60% al 65%", dice Cristián Araya, gerente de renta variable en VanTrust Capital Corredora de Bolsa. "Y mientras salga en ese rango, junto con Convención Constituyente, el IPSA seguirá su curso y se moverá por fundamentales asociados al cobre, la recuperación económica y el estímulo de Estados Unidos, más que por temas idiosincráticos", señala. "En contraste, si el resultado del domingo es más de un extremo, ya sea que gane el ‘rechazo’ o la victoria del ‘apruebo’ es demasiado aplastante, por sobre el 70%, se abrirán focos de volatilidad para el IPSA".
Esta semana, Copec {ACCION COPEC} lideró los incrementos en el IPSA, con un avance de 11,55%. Le siguió Banco Santander
SANTANDER : +0, con un alza de 10,45%, Bci
BCI : +0,67, con un salto de 10,44% y Banco de Chile
CHILE : -2,70, con un ascenso de 10,08%. Falabella
FALABELLA : -1,34, en tanto, escaló 9,43%.
"El resultado del plebiscito tendrá un gran impacto en las expectativas económicas para los próximos años", dice Luis Méndez, gerente general en Banmerchant Capital. "El mercado ha internalizado un triunfo del 'apruebo', pero la gran incógnita es respecto al margen de la victoria, el que servirá de barómetro respecto al futuro institucional nacional. Si el diferencial es entre 34% y el 10% en favor del apruebo, la reacción de la bolsa será acotada, ya que probablemente este es el escenario que el mercado tiene descontado".
"Lo importante es que sea una jornada pacífica, con alta participación y que se respete el voto que salga", dice Hugo Rubio, presidente de BTG Pactual Chile Corredora de Bolsa.
"Si tenemos una jornada tranquila sin mayores disturbios y que se respete lo que salga, será bueno. El mercado esta incorporando que se aprueba una nueva constitución bajo convención constituyente", dice el gestor de una conocida corredora local. "Los inversores quieren ver que haya paz y tranquilidad. Si es así, el IPSA debiese reaccionar positivamente".
El mercado global, en tanto, ha tendido a restar dramatismo a la posibilidad de que se escriba una nueva constitución, aunque existe consenso en que esto implicaría nuevas presiones fiscales. El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, reconoció que un eventual proceso constituyente está incorporado dentro de las perspectivas que tiene el Fondo para Chile. "Es probable que a raíz del plebiscito y del proceso constituyente empecemos a ver que esta incertidumbre se empieza a reducir”, agregó. “Nosotros vemos que probablemente, no digo inmediatamente después del plebiscito, pero claramente el periodo que se abre posplebiscito puede ser un periodo donde los márgenes de incertidumbre gradualmente vayan reduciéndose”, proyectó.
No todos lo ven así. Aunque se reconoce como una excepción en el entorno, HSBC cree que el peso chileno perderá terreno en 2021 y que el dólar llegará a $875 hacia fines de año. La firma ve “el potencial de una mayor ansiedad política en los próximos meses, asociada con el proceso de reforma constitucional y las elecciones del cuarto trimestre de 2021”. A su juicio, “esto último puede ser más importante para las perspectivas del peso chileno, especialmente porque el carry (flujos que aprovechan el diferencial de tasas de interés entre países) no existe en términos prácticos. De hecho, no creemos que una tasa nominal del 0,5% compense a los inversores por el riesgo de un posible cambio estructural en el modelo económico de Chile”, indica la firma.
Varios creen que Chile se dirige hacia una estructura de estado de bienestar. Tanto The Economist, como BCA Research, han dicho que Chile se convertiría en una "socialdemocracia". Para la británica Capital Economics, en tanto, "la nueva constitución podría afianzar una mayor intervención estatal en la economía".
Fuera de Chile, este viernes Wall Street cerró mixto, aunque con una tendencia al alza. El Dow Jones cedió -0,1%, el S&P 500 subió 0,34% y el Nasdaq escaló 0,37%. Aún no hay "humo blanco" en torno al esperado paquete fiscal estadounidense. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el viernes que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, está "todavía atrincherada" en una serie de cuestiones relacionadas con al plan, el que podría septuplicar el PIB de Chile. Añadió: “Si ella quiere comprometerse, habrá un trato. Hemos avanzado mucho en muchas áreas, pero todavía hay algunas importantes en las que estamos trabajando".
El presidente Donald Trump también dijo el viernes que no quiere que el acuerdo de ayuda saque de apuros a los estados demócratas. Los principales selectivos cayeron a sus mínimos de la sesión tras esos comentarios.