Este jueves, Goldman Sachs divulgó una actualización de su visión sobre los mercados emergentes y asignó una recomendación de subponderar para las acciones chilenas. Tras el fuerte
rally que ha registrado la plaza local, ve un alza adicional de solo 5% para el IPSA
IPSA : +0,51, hacia los 5.101,95 puntos, y cree que otros países podrían subir más.
“Nuestras suposiciones macroeconómicas futuras de precios más altos de las materias primas, tipos de interés y acciones de países desarrollados sugieren que es probable que las acciones de los mercados emergentes (sin Asia) lideren” a nivel global, dice Goldman Sachs.
Específicamente, "esperamos que los mercados más importantes para los administradores de acciones de mercados emergentes (basados en los rendimientos potenciales y las ponderaciones de los índices) sean posiciones sobreponderadas en Rusia, Sudáfrica y México frente a posiciones infraponderadas en Taiwán y Chile, donde las valoraciones están estiradas (más caras)”, indicó.
Por ejemplo, "encontramos un riesgo/recompensa atractivo en la renta variable mexicana frente a la chilena”, dice Goldman Sachs. El "desempeño inferior de México en relación con Chile este año (+ 6% frente a + 13%) se debe sin duda al lanzamiento de vacunas mucho más sólido en Chile, así como al repunte del 16% en los precios del cobre”.
Pero en el futuro, “esperamos un fuerte rebote del 20% en la utilidad por acción de México y una valoración mucho más razonable (Precio utilidad de México a 14,6 veces frente a Chile de 18,5 veces, -1 y +2 desviaciones estándar en relación con los promedios históricos, respectivamente) que conduzcan a una reversión”, sostuvo.
Además, “los aspectos internos de la renta variable chilena sugieren que un repunte económico significativo ya está valorado", señala la firma. "El ratio precio/utilidad relativo de los sectores cíclicos frente a los defensivos está estrechamente correlacionado con nuestro indicador de actividad actual”.
En los niveles actuales, “las acciones chilenas están valorando un crecimiento del PIB de cerca del 4%, una cifra que creemos se logrará este año y en 2022, pero no sostenible a largo plazo”.
En cuanto al peso chileno, dice que está “preparado para mantener un desempeño sólido con los precios más altos del cobre, que nuestros analistas esperan supere los US$ 10.000 la tonelada”.
En relación a la renta variable, desde enero, China y Turquía han tenido los resultados “más débiles en relación con sus sensibilidades macroeconómicas, y Chile, Sudáfrica y México han obtenido mejores resultados", dice la firma. "Taiwán, Corea y Rusia han tenido un buen desempeño en relación con sus pares, pero en relación con su afinidad macro (defensiva contra los movimientos del dólar y sensible a las materias primas en el caso de Rusia), sus rendimientos están en gran medida en línea con sus betas”, plantea.