La vicepresidenta y analista senior de Moody`s, Ariane Ortiz-Bollin, se refirió a la implicancia del proceso constitucional en la perspectiva económica de Chile. La representante de la agencia de medición señaló que el proceso "va a crear incertidumbre" y "pensamos que va a afectar en algún grado la inversión y la velocidad de la recuperación".
Sin embargo, la analista destacó que la entidad hace poco revisó al alza la proyección de crecimiento para Chile a un 5,8%. "De hecho, creemos que la recuperación podría estar entre 5,5-6,5%, más en línea con el Banco Central", afirmó en un panel organizado por Americas Society/Council of the Americas sobre el proceso constitucional en Chile.
"La explicación es que la contracción en 2020 fue menos significativa que lo anticipado inicialmente y ya hemos empezado a ver una recuperación importante en el cuarto trimestre de 2020 y eso crea un positivo efecto de arrastre", indicó.
Además agregó que otro componente es un mayor precio del cobre. "En el futuro, vemos una importante demanda global por cobre y eso beneficia directamente a Chile", indicó.
La analista destacó el proceso de vacunación en Chile y señaló que "esperamos que la inmunidad de rebaño se alcance en julio, quizás podría ocurrir antes".
Como último factor resaltó que Chile fue uno de los pocos países que decidió mantener el mismo nivel de gasto y de estímulos fiscales en el 2021. "Creemos que podría compensar algunos de los riesgos sobre la incertidumbre por el proceso constitucional y podría llevar a Chile a recuperarse antes", señaló.
RETIROS DE FONDOS PREVISIONALES
Sobre los retiros de fondos de pensiones, Ortiz- Bollin destacó que fue una política que a corto plazo impulsó el comercio. Además, señaló que "políticamente fue importante porque llevó a las personas a darse cuenta de que las pensiones verdaderamente existen y cambiaron su perspectiva sobre el sistema privado de pensiones".
Sin embargo, apuntó que "en el mediano plazo, crea riesgos porque hemos hablado más de una década de la necesidad de hacer una reforma de pensiones y con el retiro los problemas se han agravado".
A pesar de eso, señaló que no cree que los dos retiros de fondos de pensiones ya aprobados creen un riesgo significativo al mediano plazo, pero indicó que "lo generarían si es que continuamos viendo más aprobaciones de retiros".
"Desde una perspectiva fiscal, los costos no son tan significativos, son más en el mediano plazo y está cerca del 3% del PIB, a lo largo del tiempo y no inmediato", explicó.
Sin embargo, advirtió que el principal riesgo es cómo se llevó a cabo la aprobación de los retiros. "No se hizo en la forma típica, no tuvo las consideraciones técnicas que usualmente tienen, se aprobó en una semana, vino del congreso y no del Ejecutivo", indicó.
"La forma en que se aprobaron los retiros fue más negativo que el costo fiscal", concluyó.