La UF podría ser una de las sorpresas de 2021. Así lo señala Sebastián Senzacqua, al analizar sus sugerencias de inversiones para este año. El economista jefe de Bice Inversiones cree que, en el corto plazo, los precios podrían subir por sobre lo esperado, beneficiando a los instrumentos contabilizados en unidades de fomento. "Hemos visto mayores precios en la oferta de algunos productos, sumado a un mayor poder adquisitivo de corto plazo, por el retiro de fondos de pensiones", dice Senzacqua.
El profesional señala que el primer semestre del año será de recuperación para Chile. “Primarán factores positivos, como el proceso de vacunación, la recuperación a nivel internacional y lo que está pasando en Asia, que es muy importante para el país y la región”, dice.
El ejecutivo señala que, en medio de la pandemia, el mayor hito en 2020 fue el nivel de respuesta coordinada a nivel de gobiernos y bancos centrales, para apoyar a las familias, las economías y la cadena de pagos. En ese “contexto, en que no habían actividades que pudiesen generar ingresos, entregar esa ayuda fue muy relevante, ya que permitió ver avances en términos de reactivación y potenciar el proceso que se viene en 2021”.
“Anticipamos un crecimiento del 5% para Chile en 2021, que será muy influido por la primera mitad del año”, dice. No obstante, advierte que al avanzar el año se podrían sumar hitos que puedan generar nerviosismo y limitar el avance del mercado. “Hay que ver qué pasará en abril, cómo se va a definir la Convención Constitucional y cómo eso puede afectar las decisiones de inversión de los agentes locales, y ver si lo que se defina lleva a una mayor incertidumbre desde el punto de vista legislativo”.
Es por esto, que señala que la apuesta por la inflación puede ser una de las ganadoras entre los activos de renta fija local. Esto, en un escenario de inflación positivo para este año. “Nuestro equipo de Estudios de Bice Inversiones está anticipando una tasa de inflación en torno al 3,1% para este año”, dice. “En el corto plazo podríamos tener sorpresas alcistas en inflación”.
Es esta misma expectativa la que le lleva a preferir un sector especifico entre las acciones locales: el bancario. "Pese a todo lo ocurrido en 2020 y riesgos de incumplimiento de pagos, los bancos se pudieron manejar muy bien”, dice. “Los vemos bien perfilados en un contexto de recuperación económica, sumado a sectores más expuestos al frente internacional, por el lado exportador, y los commodities”.
APUESTA POR EL REAL
Senzaqua explica que si bien este proceso de reactivación en 2021 podrá tener vaivenes, el proceso de vacunación a nivel global permitirá una mayor normalidad de las actividades económicas hacia finales de este año.
Por ello, se suma a quienes tienen una visión positiva por los mercados emergentes, los que seguirán viéndose favorecidos por la recuperación económica global. Sin embargo, a diferencia de otros, cree que las mayores oportunidades no están en Asia. “Latinoamérica está en un buen punto de partida, considerando que durante el año pasado estuvo bien rezagado, hoy estamos teniendo commodities al alza de manera transversal y eso es un viento de cola para la región”, dice.
En la región, la preferencia de Bice Inversiones está en Brasil. “Existe una oportunidad, pese a que desde el punto de vista fiscal tiene mucha mayor presión, a diferencia de Chile”, dice. “Creemos que esta fase de recuperación lo debería beneficiar: el real ha estado muy castigado y se castigó aún más en 2020, pero consideramos que tiene espacio de adquirir mayor valor frente al dólar, incluso más que otras monedas de la región”.
Añade que si bien, tienen una mayor inclinación por los mercados emergentes, también consideran relevante complementar el portafolio con posiciones en los mercados de Estados Unidos y en Europa. “En EE.UU., el sector industrial se apalanca mucho en el ciclo económico. su sector financiero también lo vemos con buenos ojos, además del de materias primas que en este tipo de mercados desarrollados se ven interesantes”.
La tecnología también representa un sector atractivo, señala, pues va a seguir siendo beneficiada en el largo plazo, por los procesos de transformación por la pandemia y el cambio de los hábitos de consumo. También son interesantes, para la firma, la electromovilidad y el almacenamiento de energía. “Pueden ser un buen complemento para un portafolio de inversión, quizás tienen un menor impulso en comparación con otros sectores, o un menor desempeño, pero en el largo plazo son bastante atractivos”.
En cuanto a la renta fija, Senzaqua comenta que si bien tienen menor preferencia por esta clase de activos, no hay que ignorarla. “Por el lado internacional, los bonos corporativos de empresas en EE.UU., y empresas de clasificación de riesgo más débil, pueden significar rentabilidades interesantes, teniendo en cuenta que en un escenario de recuperación económica debería favorecer las probabilidades de pago”, dice.