Es el centro de estudios más optimista con el repunte económico de Chile en 2021. No obstante, tras lo ocurrido en los primeros días del año, están en proceso de revisión de su elevada proyección de 8% para el PIB del ejercicio. "Tal como están las cosas, nuestro pronóstico es de un crecimiento del 8% en el PIB de Chile este año, aunque los riesgos están sesgados a la baja dado el reciente aumento en los casos de COVID-19 y el endurecimiento de las restricciones", dice Nikhil Sanghani, economista de Capital Economics para Latinoamérica, a El Mercurio Inversiones.
Sanghani, con todo, cree que el mayor riesgo para la economía local está en otro lado. "La situación política en Chile es relativamente estable por ahora, ya que la mayoría de la gente está en modo de 'esperar y ver' sobre la nueva constitución y las elecciones generales de noviembre. Pero es demasiado pronto para decir que lo peor ya pasó", sostiene. "Es posible que la tensión vuelva a estallar si la nueva constitución no va lo suficientemente lejos para proporcionar un mayor bienestar social, o si hay un cambio populista en las elecciones de este año", advierte.
A su juicio, "parece haber un consenso" tanto local como externo sobre la necesidad de una "mejor provisión estatal de pensiones, salud y educación" en el país. "Pero si la nueva constitución suaviza las reformas en este frente y no brinda garantías sólidas de gasto adicional para el bienestar social, es posible que las tensiones sociales se intensifiquen una vez más", plantea.
"Para ser claros, este es solo un escenario hipotético", aclara de todos modos el economista. "Y es muy difícil predecir la situación política en Chile. Creo que el punto clave, como mencioné antes, es que probablemente sea demasiado pronto para decir que lo peor de la volatilidad política en Chile haya pasado".
"PUEDE HABER UN CAMBIO POPULISTA EN LAS ELECCIONES GENERALES DE NOVIEMBRE"
A través de un informe divulgado este viernes, la consultora británica se refirió, además, a la decisión del Banco Central de comprar dólares para recomponer y aumentar sus reservas internacionales. "Si bien el peso chileno ha caído un 4% frente al dólar esta semana, creemos que los riesgos a la baja de la moneda son limitados ya que el banco central se prepara para respaldar al peso contra los riesgos políticos", indicó.
Parte de la caída de la moneda local esta semana "se debe al anuncio del banco central de que aumentará sus reservas en US$ 12 mil millones para cuando la línea de crédito flexible del FMI de US$24 mil millones del país expire en el segundo trimestre de 2022", destacó. Recordó que el emisor "afirmó que esta política es para fortalecer su capacidad para mitigar los riesgos financieros, en lugar de debilitar la moneda".
Así, "leyendo entre líneas, el Banco Central está reponiendo sus municiones ya que los riesgos políticos pueden estallar a finales de este año. Las tensiones sociales podrían aumentar por la redacción de la nueva constitución, y puede haber un cambio populista en las elecciones generales de noviembre", advirtió Capital Economics. "Si esto se materializa y arrastra a la baja al peso, el banco central presumiblemente seguiría su manual de jugadas durante las protestas a fines de 2019, cuando vendió US$ 2.600 millones en divisas para ayudar a la recuperación de la moneda", sostuvo.
En consecuencia, "dudamos que la política chilena sea un lastre importante para el peso este año. Un mayor viento en contra vendrá de una caída en los precios del cobre", planteó. La firma espera que la principal exportación de Chile cierre el año en US$3,17 la libra.
"Aun así, creemos que esto se verá compensado por la mejora del apetito por el riesgo global y una fuerte recuperación económica en Chile. En general, pronosticamos que el peso subirá a $725 para fines de 2021, desde $735 ahora", indicó en su reporte divulgado poco antes del cierre de las operaciones formales del dólar en Chile. La paridad, finalmente, concluyó la semana en $733,5, un alza de $5,5 frente al cierre del jueves.