Sorprendió al mercado y las negociaciones cambiarias de este miércoles así lo evidenciaron. Tras el
anuncio del Banco Central de iniciar un programa gradual de reposición y ampliación de reservas internacionales con compra de divisas por US$ 12.000 millones, el dólar en Chile se disparó $15,2 hasta los $741,9. Profundizó, así, la reciente tendencia de corto plazo de la paridad, que sumaba casi $30 de incrementos en solo cuatro días.
“Ahora pienso en un nivel de $750 como un potencial valor justo”, dice Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica. “Antes lo veía en $720/730, dado el actual precio del cobre”, señala.
“Le va a poner un piso al tipo de cambio en $700 y en el corto plazo debería ir rápido a probar los $750; de ahí hay que ver si logra seguir corriendo o se empieza a estabilizar”, dice Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital.
Siete estrategas consultados coinciden en que la medida impulsada por el organismo monetario remueve las operaciones del dólar, estableciendo un nuevo "piso" de corto plazo, mientras algunos advierten que el efecto se diluirá con el tiempo. La entidad anunció compras regulares de divisas por US$ 40 millones diarios mediante subastas competitivas.
"Se trata de una medida sorpresiva, ciertamente, pero que pareciera aprovechar bien la coyuntura: el tipo de cambio ha caído, por lo tanto, el Banco Central evaluó que era buen momento para comenzar a recomponer las reservas internacionales", dice Sergio Lehmann, economista jefe de Bci. Asegura que el efecto sobre la paridad "es más bien importante en el corto plazo: de acuerdo a intervenciones pasadas, estamos hablando en torno a 3-4%, que es lo que estamos observando principalmente hoy día, para luego ir diluyéndose gradualmente". Recuerda que "la evidencia empírica muestra que el tipo de cambio vuelve a alinearse completamente con sus fundamentos (cobre, diferenciales de tasa, confianza, premio por riesgo), al cabo de doce meses".
“El anuncio del Banco Central tendrá un efecto cambiario inmediato dada la sorpresa, lo que irá ajustándose a través de los días en la medida que el mercado internalice la noticia”, dice Felipe Bravo, gerente de estrategia en Sartor Finance. “Esto pondrá algo de presión sobre el peso que ayudará a contener la tendencia apreciativa de las últimas semanas”.
"Creo que $15 suena correcto" como reacción a lo anunciado, dice Sergio Godoy, economista jefe en STF Capital, "aunque el tema con el dólar en el corto plazo está muy influido por la inestabilidad que existe en EE.UU. hasta la inauguración de Biden", señala. Es decir, "la posibilidad de que haya más actos de violencia significativos (hacia arriba) y el anuncio de la expansión fiscal de Biden (hacia abajo). Pasado esto, sigo pensando que los fundamentos globales apuntan a un dólar hacia abajo por la recuperación global asimétrica a favor de Asia reflejada en el alza del precio del cobre", plantea.
“El Banco Central sorprendió al mercado, yo habría esperado intervención en $650”, dice Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores. “Probablemente con esto sí le pone un piso cerca de $700, pero podríamos ver un gallito: qué pasa con el dólar en los mercados internacionales y cuán fuerte puede ser el Banco Central para contrarrestar la que muchos ven como una corriente depreciativa”, señala. “Claramente estas intervenciones del emisor tampoco pueden desalinear mucho nuestro dólar con respecto al internacional, y quizás el Central está previendo más liquidaciones por parte del fisco”. Con todo, Orpis cree que en el corto plazo el dólar “perfectamente puede llegar a $750". Aún así, dice que "hay una sobrerreacción, pues claramente era una medida que no era esperada. Pero hay que ver como se implementa esto en el tiempo, ya que el BC dijo que va a ser flexible en esto”.
“Es indudable que esta es una nueva información importante y que de alguna forma va a poner en cuestionamiento la posibilidad de que el dólar pueda caer nuevamente”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía. “Yo preveía que desde $693 podía subir a $743 y sobre $747 la estructura bajista cambiaba, por lo tanto, lo más importante hoy es ver si puede romper ese nivel”, sostiene.
"CAMBIO ESTRUCTURAL"
Sergio Godoy, de STF Capital, cree que el movimiento involucra consecuencias que van más allá del efecto cambiario. "Tal como dice el comunicado del Central, es claro que está buscando fortalecer la posición internacional. Sin embargo, es interesante que no solo busca recuperar las reservas internacionales que vendió en la intervención pasada (US$ 2.550 millones), sino además aumentar dichas reservas en US$ 9.450 millones", señala. "En mi opinión, implícitamente el Central tiene (correctamente) el diagnóstico que el nivel de reservas antes de la intervención anterior estaba por debajo del adecuado. Pienso que esto considera la situación fiscal bastante más deteriorada y el aumento de la incertidumbre política", sostiene.
Asimismo, "considerada la proximidad de la intervención anterior, esto muestra que a partir de octubre del 2019 entramos en un período donde el Banco Central va a ser mucho más activo en manejar la liquidez internacional y local, lo que hace que Chile se parezca mucho más ahora a sus pares latinoamericanos que antes de octubre del 2019", afirma Godoy.