Las imágenes de TV Senado eran las que más repetían en las pantallas de los estrategas y gestores de inversiones en la tarde de este jueves. Muchos de ellos siguieron muy de cerca el debate sobre un nuevo retiro del 10% de los fondos previsionales por sus implicancias en el mercado y la economía. Luego de la aprobación en general del proyecto del Gobierno, el cual implica el pago de impuestos así como mayores plazos para el desembolso, su primera conclusión es que va a traer calma para un entorno social que se estaba crispando.
“Va a ayudar a mejorar el ámbito político y encaminar hacia una mayor gobernabilidad”, dice Klaus Kaempfe, Director Regional de Portfolio Solutions en Credicorp Capital Asset Management. “Podría ayudar a que desde el extranjero que se vea una mayor estabilidad (política) y ayudar al IPSA hacia ir a niveles más cercanos a lo que el cobre apunta, mineral que está en niveles máximos de cerca de siete años”.
Dice que han sido los factores locales los que han empujado al IPSA hacia abajo y puede dar un poco de espacio al IPSA para subir.
Coincide Pablo Solís, gerente de renta variable en STF Capital Corredora de Bolsa. “El primer retiro dio como efecto una descomprensión que fue seguida de una mayor tranquilidad social”, dice el ejecutivo. “Este segundo retiro va a ser importante considerando que hoy vemos bastantes protestas cerca de La Moneda y que el regreso de la violencia es el principal riesgo que ven los agentes para invertir localmente”.
Dice que por ello, la aprobación de este jueves puede ser positiva para la bolsa local: “si bien no será un impulso totalmente fuerte, sí tendrá un impacto marginal con un sesgo positivo sobre la bolsa”, dice.
En este sentido, destaca que esa mayor disponibilidad de efectivo beneficiará especialmente al consumo discrecional, donde destaca el papel de Ripley, y a los bancos, por una mejora en los índices de morosidad.
Para JP Morgan, el proyecto propuesto por el Gobierno implicaría rescates 20% inferiores que el proyecto de la oposición que se fraguó en la Cámara de Diputados: US$ 12.100 millones versus US$ 15.100 millones. El primero retiro implicó rescates en torno a US$ 17.000 millones. "Creemos que las salidas no deberían afectar significativamente la renta variable local, ya que el posicionamiento actual se encuentra en niveles récords bajos y los fondos de pensiones se desprendieron de clases de activos más líquidos durante el primer retiro", señaló en un reporte enviado a clientes.
TIPOS DE CAMBIO Y DE INTERÉS
El dólar es otro activo que podría verse afectado en el mercado local. “Podría caer algo más a niveles cercanos a los $750, aunque es muy probable que la paridad local haya internalizado alguna parte del efecto de este retiro”, dice Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. Además señala que las tasas de interés han subido, desde que comenzó la tramitación del proyecto del segundo retiro de fondos, anticipando la venta de papeles que tendrían que hacer los mayres institucionales de Chile. “Es probable que continúe este efecto, aunque tendría precaución principalmente porque aún no sabemos que nuevas medidas tomara el Banco Central para contener el efecto de este proyecto”, señala.
Para Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital, los efectos serán imperceptibles. “Las diferencias entre el proyecto del gobierno y de la cámara de diputados son muy similares”, dice. “La aprobación de uno de los dos proyectos, pese a las diferencias marginales que existen, ya estaría incorporado en los precios de hoy. El dólar se debería mantener sobre 760 y en su camino más pausado hacia 780 y probablemente no habrá mucho efecto en la renta fija que ha estado más atenta al IPC lo que generó la corrida en las tasas cortas reales”.