China y Felices y Forrados fueron más relevantes para el peso chileno que los incidentes registrados al cierre de la celebración del primer aniversario del 18 de octubre, y que llevaron a un conjunto de medios internacionales a exhibir imágenes de dos iglesias quemándose en la capital del país.
La moneda chilena fue la que más se elevó en el mundo en la jornada, con el dólar desplomándose -$9,2, hasta los $786,5. "Dos factores apoyaron esta apreciación del peso: el primero se encuentra en las positivas cifras de crecimiento de China, las que siguen mostrando un dinamismo sostenido", dice Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. "Esto ha impulsado el precio del cobre, cuyos futuros ya bordean los US$3,10 la libra. Además, a nivel local está la recomendación de Felices y Forrados de cambio de fondo, lo que da un impulso extra sobre la apreciación de la paridad", señala. Para esta semana, la economista proyecta un rango de comercialización de $780-$795 en la divisa.
En el tercer trimestre, el PIB de China creció 4,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Oficina Nacional de Estadísticas del país. Aunque economistas locales esperaban un salto de 5,2%, el mercado global le dio la bienvenida a las cifras. Al mismo tiempo, seguiría teniendo efecto la recomendación, del 15 de octubre pasado, de F&F de destinar buena parte los fondos de pensiones hacia el multifondo más conservador, pasando desde su anterior visión de 40% fondo A y 60% E a 20% A y 80% E. Esto implica venta de dólares y compra de activos en pesos.
"El positivo desempeño del peso durante el lunes se debió a la consolidación de las mejores perspectivas que presenta China, la cual ya dejó atrás la pandemia en materia económica", dice Felipe Bravo, gerente de estrategia en Sartor Finance. "Esto llevó a que el precio del cobre se fortaleciera y el dólar norteamericano perdiera valor frente al resto de las monedas. Adicionalmente, la posibilidad que en Estados Unidos se materialice un acuerdo para un nuevo paquete de ayuda también ha favorecido a los mercados", indica.
"La caída de hoy responde principalmente a factores externos: el cobre subió fuerte hoy y llegó a probar sobre el nivel de US$3,10; por otro lado, el dólar sufrió contra casi todas las monedas y principalmente las emergentes (el BRL llegó a apreciarse un 1%)", dice Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital. "Localmente, la explicación podría ser que aún continúe el flujo de venta por el cambio en la recomendación de F&F", señala.
GRAVEDAD RELATIVA
Montalva, que proyectó un salto en el dólar tras lo ocurrido este domingo, reconoce que "probablemente subvalué la 'insensibilización' del mercado ante los hechos de ayer (es algo que ya hemos visto antes y por lo tanto era un escenario incluido en los precios y no causó sorpresa), por lo que no tuvo efecto sobre el tipo de cambio y éste respondió mayormente a factores externos". A su juicio, "esto nos dejaría entre las medias móviles de 100 y 200 días (aproximadamente $786 a $803). Pero con las tensiones locales al alza y a menos de una semana del plebiscito, sería lógico pensar en un aumento de la volatilidad", indica.
"Creo que todo lo que está ocurriendo (incendio de las iglesias) es solo ruido por parte de algunos desadaptados que solo quieren hacer daño", dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía. Mientras tanto, "el cambio de fondo de Felices y Forrados le sigue pegando al USDCLP", añade.
"Aunque suene paradójico, la caída de casi $10 del peso chileno frente al dólar también puede explicarse por un panorama menos pesimista respecto a la conmemoración del 18 de octubre", dice Felipe Bravo, de Sartor Finance. Con todo, "dentro de las próximas semanas viviremos procesos electorales dentro y fuera del país que adicionarán más volatilidad al peso y al resto de las monedas, por lo que podríamos esperar un rango entre los $765 y $815".
"Aquí lo importante va a ser el resultado del plebiscito y del mecanismo de reforma. Acá se juega cuánto nos desviaríamos del modelo neoliberal dependiendo del resultado", plantea Curtze. "Mientras más alto sea un triunfo del apruebo versus el rechazo y mientras más sea la distancia de la asamblea constitucional versus la mixta, más desviados del modelo estaríamos en el futuro. En esa posibilidad, veo un tipo de cambio por sobre $815 y un IPSA mas cercano a 3.350 puntos. Pero si la opción rechazo gana o el margen es muy estrecho, no veo grandes variaciones en el precio de estos activos", sostiene.