Cerca de 135 días han pasado desde que el gobierno chileno decretó estado de catástrofe por la pandemia del coronavirus, tiempo que no solo se ha sentido en las medidas de confinamiento sino también en la bolsa.
El comercio detallista o retail ha sido uno de los sectores bajo mayor presión, aunque con la salvedad de Cencosud, que gracias a la alta exposición al negocio de supermercados (73% de los ingresos y el 54% del Ebitda al primer trimestre) ha podido librar sin mayores contratiempos los efectos de la pandemia. Sin embargo, su desempeño ya estaría tocando techo, lo que hace pensar en que el mercado pueda interesarse por títulos más castigados.
Al respecto, Rodrigo Castro, Jefe de Producto Administración de Cartera de Vector Capital, indica que no necesariamente se producirá ese traspaso. “Cencosud y Falabella han sufrido menores castigos por parte del mercado, porque los inversionistas ven que estas acciones tienen mejores perspectivas de flujos que los retailer medianos”.
El resto de las acciones del retail ha enfrentado un desempeño en la bolsa cuesta arriba. Si bien desde la fuerte caída del 18 de marzo, todos los títulos del sector se han podido recuperar (ver gráfico), la rentabilidad acumulada en el año cuenta otra historia, que sumada a las debilidades propias de cada compañía, harían que el castigo en las acciones permanezca por algún tiempo más.
Sébastien Fresard, analista de Renta Variable de MBI Inversiones, cree que es complejo hablar de una corrección del sector como un conjunto, “cuando muestran retornos dispares como los que estamos viendo, en el que hay empresas con retornos que están bastante por sobre el mercado”.
En efecto, en el acumulado del año, y considerando el cierre de este jueves, la acción de Ripley
RIPLEY : -2,16 retrocede -19,82%, mientras que Hites
HITES : -0,83 se hunde con -38,06%. Le sigue Nueva Polar con una contracción de -30,52%. El mejor desempeño de los
retailer medianos se lo llevan Tricot
TRICOT : +0,00 con -1,87% y Forus
FORUS : -1,78 con -7,34%.
Camila Cousiño, analista de retail de BCI Corredores de Bolsa, indica que en el caso de Ripley, “estimamos que hay un relevante descuento en la acción y además se podría ver favorecida ante un aumento en el consumo por el plan de retiro del 10%, pero es importante tener en cuenta los riesgos de estrechez de liquidez”.
Al respecto, Rodrigo Castro de Vector Capital indica que “ante la situación en que estamos y el golpe que ha sido la pandemia para estas empresas, es posible que alguna requiera de mayor liquidez. Sobre todo, las que antes de la crisis actual ya venían con malos resultados y en una situación financiera complicada”. En ese sentido, señala que empresas como Abcdin, Hites y Corona “han estado en un proceso de reestructuración financiera importante; no obstante, también este escenario ha ayudado a estas compañías el acogerse al subsidio al desempleo con un consecuente ahorro de costos”.
Ripley también se acogió a ese beneficio. La firma de la familia Calderón cerró este viernes con un precio de $259 por acción. Según la última estimación de Credicorp Capital (23 de julio), el precio objetivo para la compañía, en 12 meses, sería de $376, lo que implica un upside de 45,2%. En tanto BICE Inversiones mantiene a la acción “en revisión”.
A mediados de junio de este año, Credicorp advirtió que si bien la liquidez para algunas firmas no sería un factor de preocupación para 2020, el legado del covid-19 implicaría una mayor carga de deuda, sin un horizonte claro para el desapalancamiento. En ese sentido, indicó que la suma de un 2021 eventualmente débil, "podría llevar a discusiones sobre posibles inyecciones de capital o reestructuración /venta de activos durante 2021 para Hites, Falabella y Ripley". En tanto, en su reciente proyección de resultados del segundo trimestre, para esta última compañía indicó que “no hay buenas noticias. Se espera que las ventas minoristas caigan más del 50% con una fuerte compresión en los márgenes, debido al cambio en el mix de ventas. Esperamos que el banco registre ingresos netos negativos de alrededor de $4.000 millones”.
BCI, en tanto, estimó para Ripley una reducción de -53,3% año contra año en los ingresos, con Ebitda ajustado disminuyendo -161,0% para el mismo periodo, “debido a relevante contracción a primera línea en segmento retail, especialmente en Perú, cambio en el mix de productos y fuerte crecimiento de las provisiones en negocio financiero”.
Por su parte, Forus se vería fuertemente impactado por el cierre de las tiendas y caída de la demanda asociada a vestuario y calzado durante el período. En ese sentido, indicó BCI, los ingresos consolidados se contraerían -69,5% y el Ebitda disminuiría -117,9% a/a.
La acción del retail de la familia Swett cerró este viernes con una alza de 0,53%, alcanzando los $1.005,30 por acción. Banchile Inversiones, que sigue estos títulos, mantiene su estimación de precio objetivo “en revisión”.
Para Hites, en tanto, Credicorp fijó un precio objetivo de $170 por acción, lo que representa un upside de 30,8% en 12 meses, desde los $130 a los que cerró este jueves. “Al igual que Ripley, esperamos que las ventas minoristas disminuyan en un 50% y una fuerte compresión de márgenes. Destacamos que alrededor del 50% de sus tiendas están actualmente abiertas, lo que es consistente con esta cifra. Para el negocio financiero, pronosticamos un ingreso neto negativo de alrededor de $4.400 millones”, indicó Credicorp.
Rodrigo Castro comenta que “los precios a los que se están tranzando esas compañías tienen en gran parte interiorizado los resultados, que vienen impactados por la pandemia”.
Sébastien Fresard, de MBI, agrega que, a nivel general, “nuestra perspectiva para los resultados es que el mayor impacto se vea durante el segundo trimestre, para luego ver mejoras graduales durante los trimestres posteriores, pero aún sujeto a la evolución de la situación sanitaria”.
LIBERAR PRESIÓN
Con todo lo anterior, existen algunos factores que si bien no generaría un optimismo desbordante, sí podrían ayudar a liberar presión. “El retiro de parte de los fondos de las AFP podría generar un impacto positivo en los resultados del sector, o expectativas de que esto ocurra, liberando algo de la presión sobre el valor de las acciones”, dice Sébastien Fresard de MBI.
Otro apoyo vendría por el lado de las reaperturas, aunque más a nivel de expectativa que de realidad. Rodrigo Castro, de Vector Capital indica que “sin lugar a duda la reapertura de comunas es una buena noticia para este rubro, sobre todo para las empresas de este sector de tamaño menor a Cencosud y Falabella. Pero hay que considerar que el comienzo de la reapertura, en esta fase de transición, no quiere decir que los centros comerciales y las tiendas puedan abrir. Por ahora, es estar más cerca de que puedan abrir, nada más”.
En ese sentido, Fresard agrega que “vemos aún con incertidumbre los plazos respecto a los cuales podrán volver a operar de forma habitual. Luego, las acciones podrían permanecer presionadas por la incertidumbre por un periodo más prolongado”.