"Chile es un país que ya se encontraba iracundo y ahora está más pobre". Esa es la lectura que hace Michael Reid, editor senior y columnista para América Latina y España del semanario británico The Economist, sobre la situación nacional.
En un seminario por videoconferencia organizado por LarrainVial, el periodista y escritor declaró que en Chile "las élites viven desconectadas de la población". Respecto a este mismo punto, aseguró que "Chile tiene que agradecer a Mañalich, cuando dijo que 'hay un nivel de hacinamiento y pobreza del cual yo no conocía'".
Reid dijo que la aprobación del retiro del 10% puede llevar a pensar que se "sienta un precedente populista". No obstante, destaca que el 86% de la población lo apoya, lo que "debe llevar a reflexión: muestra el grado de necesidad que siente mucha gente y muestra que el gobierno no vio esto a tiempo y que quedó corto en sus paquetes de ayuda", dijo.
El editor para Latinoamérica de The Economist también se refirió a la reforma previsional, sobre la cual expondrá este miércoles el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ante la comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado.
"Hay problemas en los sistemas de pensión basados en cuentas individuales, que han sido decepcionantes, en términos del nivel de pensión que le dan a la gente al final de su vida de trabajo", dijo.
Con respecto a los cambios propuestos en Chile, Reid señaló que "en Europa es normal que el empleador aporte a la pensión, en EE.UU. no, pero en Europa es normal". Añadió que por eso para él "es difícil ver como revolucionarias las ideas de que las empresas tienen que aportar también".
"Los sistemas de pensión de capitalización no han logrado la credibilidad masiva y necesaria en la región", aseguró.
CRISIS SOCIAL
"La pandemia ha servido para exacerbar esas condiciones y dificultades, dilemas y conflictos que el estallido social mostró", dijo Reid.
"Es bastante claro que no va a haber una vuelta al Chile de 2018 y de los últimos 30 años", advirtió el editor para Latinoamérica de The Economist. "La pregunta es si va a avanzar a una reconstrucción y nuevo orden social con orden, diálogo y democracia o en desorden, violencia y populismo: ahora hay más posibilidades de lo segundo que antes de la pandemia, que no sea así va a depender de un liderazgo político inteligente", dijo.
El corresponsal en Chile, México Brasil y otros países de la región incluso reveló "he escuchado decir a gente del mundo empresarial chileno que la democracia no funciona en Chile, que hay un deseo tácito de una vuelta a una especie de pinochetismo". Su respuesta a ellos, considerando en primer lugar "el costo en vidas humanas", es que en un escenario de ese tipo "no hay garantía de que vaya a permitir a los empresarios chilenos tener los mismos retornos y ganancias del pasado, la historia no se repite en la misma forma", dijo.
"Cuando estuve en Chile, en enero, hablé con varios empresarios y todos me preguntaban '¿qué podemos hacer?'", contó el escritor y conferencista. "¡Es lo básico! Tratar bien a su gente, conocerlos más, pagar los impuestos. Había una tendencia en empresarios chilenos de defender milimétricamente las ventajas que tenían y eso fue un error", dijo.
"Uno puede tener capitalismo saludable (...) eso implica reconocer las realidades de la gente que es menos favorecida en la sociedad", dijo Reid. "Pienso que hay que defender lo básico de los principios de una economía de mercado, pero no de monopolios", dijo.
"Pienso y estoy seguro de que muchos empresarios reconocerían y dirían que tienen una tarea pendiente de restaurar su prestigio frente a la sociedad", dijo el editor.
Con respecto a lo que pueda ocurrir en la región tras la pandemia, "Chile y el Perú tienen las mejores posibilidades de recuperarse rápido, en parte, por apoyarse en recursos naturales y si se levantan las restricciones en la actividad de recursos naturales, eso es importante. En segundo lugar, los programas de garantías de crédito y de inyección de estímulo fiscal ha sido relevantes en estos países", dijo el autor de la columna "Bello".
"Otro tema es la confianza empresarial, ya que para la recuperación no solo se necesita inversión pública, sino también inversión privada, esto depende del escenario político", dijo Reid.
AMÉRICA LATINA, EE.UU. Y CHINA
A ojos del periodista y escritor británico, el conflicto entre China y Estados Unidos "ya está teniendo un impacto en América Latina".
"Creo que para América Latina la apuesta tiene que ser evitar tener que tomar partido en esta batalla, al menos en la económica y tecnológica, porque los dos países, EE.UU. y China son socios importantes de la región", dijo Reid.
Con respecto al conflicto en particular, el editor del semanario británico dijo que "hay que ver qué pasa en las elecciones de EE.UU., si Trump pierde y Biden gana, no es que el enfrentamiento vaya a ceder, pero sí va a bajar en intensidad".
En términos de qué resultado le convendría más a América Latina en las elecciones presidenciales estadounidenses, el periodista dijo que "los demócratas, están en favor del libre comercio y eso le interesa a América Latina. El partido republicano ya no es el de hace 10, 15 años, Trump lo ha convertido en un partido proteccionista".
Por otro lado, Reid cree que "Trump ha sido infectivo para lograr cambios en la política con Venezuela y Cuba" y que los demócratas podrían tener mejores avances que contribuyan a la democracia en ambos países. "Habría una vuelta a la política del presidente Obama frente a Cuba y un intento más coherente de intentar vincular sanciones con negociaciones y eso me parece que es el único camino", dijo.
Con un horizonte de inversión de dos años, la recomendación de inversión de Reid sería comprar activos en Uruguay, vender en México y en Chile "mantener la posición", dijo.