El llamado a permanecer en los hogares para evitar nuevos contagios por el brote del covid-19, al que se sumó en los últimos días un toque de queda, ha significado un cambio de conducta en la forma de gastar de los chilenos. Según un estudio de Fintonic, app de finanzas personales que monitorea los desembolsos de casi 180 mil usuarios en el país, en la semana del 16 al 22 de marzo el gasto medio en supermercados se incrementó 45%, versus el mismo lapso de 2019, pasando de un ticket promedio de $33.264 a $48.222.
“El aumento en el ticket promedio de supermercados es importante, de un 45%. Ahora, en los primeros días del evento la gente dijo ‘quiero comprar más para abastecerme' y compró una mayor cantidad de productos en los primeros días. Por ello, en este período la frecuencia de transacciones cayó ligeramente (un 13,46% versus 2019), pues la gente hizo compras intensas que le permitieron durar más sin ir a las salas de venta. Aunque sabemos que eventualmente deberán volver a comprar”, comentó José Gabriel Carrasco, country manager de Fintonic.
En cuanto al gasto en farmacias, el aumento fue de casi 32% durante la semana analizada, aunque la afluencia a los recintos bajó levemente un 4,64%. Mientras, los desembolsos en despachos a través de apps de última milla, como Rappi, Uber Eats, Cornershop, escalaron un 52,15% respecto al mismo período del año pasado; en tanto que el número de pedidos se elevó 27%. Particularmente en el caso de las farmacias, Carrasco indicó que en países como España, donde el brote de covid-19 está más avanzado, el gasto promedio mantuvo un período de escalada, pero “llegó un punto en que no siguió creciendo mucho más, particularmente porque la gente dejó de salir de sus casas”.
Para Marcel Goic, director del Centro de Estudios del Retail (Ceret), Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, este escenario debería “estabilizarse”. “La mayor parte del efecto de corto plazo se explica por reponer y anticipar inventarios de productos que se espera consumir. La segunda parte del efecto corresponde a cambios de consumo, pues la gente está más en casa, y debiera experimentar un gasto moderado por mayor consumo en el hogar.
En el corto plazo, debiera haber un menor efecto de variaciones puntuales de los patrones de compra y, por tanto, tender a estabilizarse. Sin embargo, esto es altamente dependiente de las medidas que vaya imponiendo el Gobierno. En la coyuntura, es esperable que anuncios de cuarentena total en algunas comunas generen un pequeño peak local de clientes que quieran anticipar potenciales restricciones futuras de tráfico”.
CATEGORÍAS AFECTADAS
Al contrario, Carrasco explicó que categorías ligadas a la entretención se vieron afectadas. Según el informe, “la categoría más golpeada son los Espectáculos, donde el gasto total de la semana en estudio apenas representa un 18% de lo que se demandó el año pasado en este mismo ítem. Si bien el gasto medio de las personas que compraron en esta categoría es solo un 14% más bajo respecto al año pasado, la afluencia en este tipo de desembolso bajó casi un 80%. La cancelación de eventos, el llamado a una distancia social y la incertidumbre impactaron fuerte”.
Otras categorías de esta naturaleza, como “Carrete” y Restaurante, descendieron en niveles de gasto en un 14% y 21%, respectivamente. Transporte convencional y transporte a través de apps decayeron en un 17% y 12%, respectivamente.
CENCOSUD SHOPPING SE REFUERZA POR COVID-19
La filial que agrupa los centros comerciales de Cencosud, Cencosud Shopping, contestó un oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) donde se le consultó sobre su situación financiera en medio de la pandemia del coronavirus.
“Podemos señalar que Cencosud Shopping cuenta con la suficiente liquidez proveniente de su generación de flujos de caja, y con una disponibilidad de líneas de crédito adecuada para cumplir con obligaciones financieras y comerciales. Respecto al pago de deuda, la compañía no tiene obligaciones de amortización de capital en el corto plazo, siendo el próximo en 2029. Adicionalmente, podemos informar que la sociedad se encuentra en implementación de eficiencias a causa de las restricciones adoptadas en el funcionamiento de los centros comerciales”. Añadió que cuenta con seguros colectivos de salud vigente para sus trabajadores, “los cuales al día de hoy cubren gastos asociados al coronavirus. Dicha cobertura aplica siempre y cuando no sea decretado estado de pandemia por el sistema de salud de Chile”.
La empresa indicó que actualmente “permanece abierto aproximadamente el 50% del total área arrendable”, que incluye supermercados, farmacias, bancos, artículos del hogar y centros médicos. En sus resultados, la firma expuso que, por las mitigaciones para destrabar los espacios del Costanera Center, ha entregado a Providencia boletas de garantía por obras viales por más de $5 mil millones.
Este artículo fue escrito por el periodista Rodrigo Olivares, de Economía y Negocios de El Mercurio.