La reforma de pensiones, que retoma su discusión en marzo en el Senado, podrá arreglar algunos problemas, pero no todos. “Por más que el legislador proponga subir la tasa de cotización individual de 10% a 13%, siempre la recomendación es hacer Ahorro Previsional Voluntario (APV)”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía. Desde su punto de vista el aumento de 3% en la cotización individual y de 3% en el ahorro colectivo que se contempla en la reforma de pensiones, no es suficiente para asegurar una buena jubilación. “Mientras no lleguemos a la cotización promedio de 18% que tiene la OCDE vamos a seguir ‘patinando en el barro’”, dice.
Expertos recomiendan, a quienes puedan, complementar su ahorro previsional de forma voluntaria, pero la opción que se elija no es trivial.
Actualmente se puede hacer APV a través de las AFP, fondos mutuos, compañías de seguros, bancos, fondos de inversión y corredoras de bolsa. Con todo, y si bien cada alternativa tiene su atractivo, expertos aseguran que la mejor alternativa para los trabajadores en general sería hacerlo en la AFP, ya que brindan un buen nivel de diversificación por bajo costo. Para inversionistas más expertos se abren otras buenas opciones a través de corredoras de bolsa o las cuentas en plataformas internacionales como Pershing.
Lo más importante para elegir una buena estrategia de APV es “tener claro cuánto te cobran por la administración de tus fondos”, dice Andrés Guerra, gerente general y fundador de Previsionarte. “La comisión sobre los productos de ahorro voluntario es sobre el saldo de tu ahorro, por eso es tan importante”, señala.
En este sentido, afirma que “las que tienen los menores costos son las AFP, todas cobran menos de 1% anual, en el mercado de los fondos mutuos, en cambio, eso es muy difícil de encontrar, hay unos pocos casos”, indica Guerra.
Planvital es la AFP que cobra más barato (0,16%) en APV para sus afiliados, mientras la más cara es Cuprum (0,60%). Para no afiliados, las más baratas son AFP Modelo y Uno, ambas cobran 0,50%, y la más cara es PlanVital, con 0,64%.
Los fondos mutuos, en tanto, cobran una comisión promedio de 1,4% para el inversionista APV, la que puede llegar a 2,1% en promedio, en el caso de los vehículos de acciones internacionales. Las AFP, en cambio, cobran la misma comisión sin importar si el tipo de fondo está más concentrado en acciones extranjeras (fondo A) o en renta fija local (fondo E). Eso sí, cabe destacar el caso que rompe la regla de la gestora de fondos mutuos más barata del mercado, Fintual, que cobra 0,49% a sus inversionistas APV.
“Hacer APV mediante la misma AFP es una súper buena opción”, dice Gonzalo Reyes, socio de Abaqus. Le parecen una mejor alternativa que los fondos mutuos, cuyas estrategias considera solo “relativamente razonables” y cuyos costos estima “bastante altos”. Por eso destaca que a la hora de hacer ahorro voluntario, las administradoras de pensiones “son portafolios súper diversificados a costo razonable”.
En cuanto a la estrategia a seguir en las AFP, para complementar la pensión, Guerra dice que el inversionista no debería dejarse llevar por las condiciones actuales del mercado. “Si te asesoraron bien para hacer APV, es plata que no vas a tocar hasta que te jubiles y, por lo tanto, deberías seguir una estrategia asociada a tu perfil de riesgo”, dice. Una persona joven, con un horizonte de inversión mayor podrá tomar más riesgo que una que ya está cerca de jubilar. “Si tienes menos de 40 años no hay ninguna razón para que no estés en el fondo A y cuando ya te faltan 10 años para pensionarte ya debes pensar en tener o todo en el E, o 75% en el E y 25% en el A”, dice.
No todos en la industria local creen que los fondos mutuos son demasiado costosos. “Las AFP tienen un buen track record, pero tienen pocas alternativas que ofrecer”, dice Patricio Parra, gerente general de SP Capital Multifamily Office. Por eso señala que para el APV “le gustan” los fondos mutuos y de inversión, por tener “costos razonables para la variedad de alternativas” que ofrecen.
En caso de buscar hacer ahorro voluntario en fondos de inversión, se puede abrir una cuenta en una corredora de bolsa y comprar cuotas del fondo. En este caso, no se cobra por transacción, sino por el saldo acumulado, como si se tratara de un fondo. "Esta alternativa permite comprar instrumentos bien diversificados y baratos, como los ETF's locales y los crosslistados (extranjeros listados en Chile)”, dice Reyes, de Abaqus.
Los Exchange Traded Funds (ETF) son fondos de gestión pasiva, es decir que replican a un índice, en vez de tener a un gestor que esté tratando de “ganarle” al índice, por lo que son más baratos. Para que el APV en la corredora de bolsa valga la pena “tienes que tener un costo de corretaje razonable, de algo cercano a 0,4%”, dice Reyes. A diferencia de la AFP y los fondos mutuos, donde los costos están preestablecidos, en la corredora de bolsa la negociación de los costos es individual y dependerá de los montos invertidos.
“Hay fondos inmobiliarios que están muy subvalorados y son otra buena oportunidad para fondos como el APV”, plantea Parra. Los tres mayores fondos de inversión inmobiliarios, que transan en bolsa, registran un importante "castigo" desde el estallido social, por lo que pueden ofrecer un "buen punto de entrada". El fondo Rentas Inmobiliarias, de Independencia, cae -33,77% desde el 18 de octubre; Renta Inmobiliaria I, de LarrainVial y Patio, cede un -32,33%, y Renta Comercial de BTG Pactual -29,95%.
En esta recomendación coincide Curtze, de Alfredo Cruz y Cía. “Yo recomendaría invertir en fondos de renta comercial que tienen una rentabilidad equivalente de mercado cercana a UF+7%”, dice. Señala que es un retorno “muy atractivo”, especialmente considerando que “la renta fija local está rentando apenas UF+1% y la renta variable no sabemos para donde va”, dice.
Por otro lado, Curtze refuerza la importancia de diversificar al extranjero por las proyecciones para el desempeño de la economía nacional. “El efecto del coronavirus sobre el precio del cobre ha sido desastroso, es una problemática tremenda, puede implicar tener que endeudarnos más y aumentar el riesgo país y no sabemos qué va a pasar el 26 de abril con el plebiscito constitucional”, dice el analista senior de Alfredo Cruz y Cía. Por eso recomienda, a quienes tengan la posibilidad, “hacer APV a través de mecanismos distintos a los tradicionales, como invertir a través de Pershing, una institución que es un custodio para invertir en el extranjero”.
“Entre los clientes más expertos hay quienes buscan alternativas de hacer Pershing con su APV, se lo llevan para afuera”, dice Guerra, de Pensionarte. “El Pershing más barato que conozco en Chile es el de LarrainVial y se acerca a costos de 1,5% o 2%, con pisos de US$ 250.000 para entrar”, dice. Por eso, él considera mejor opción el APV en la AFP. “Tú metes tu dinero en la AFP, en el fondo A y es casi como si la tuvieras afuera”. El 83,91% de la cartera del fondo A está invertida fuera de Chile.