Europa y Asia Emergente, esos son los dos mercados que Banchile recomienda “sobreponderar” en su portafolio de inversiones accionario en 2014, dada las buenas perspectivas de crecimiento y las atractivas valorizaciones en bolsa.
Rodrigo Ibáñez y Ricardo Roldán, los encargados de elaborar las estrategias de “asset allocation” al interior de Banchile Inversiones, dicen que la renta variable seguirá siendo más atractiva que la renta fija este año, dado los flujos y valorizaciones de ambos activos.
Vea en el siguiente gráfico la estrategia de inversión recomendada para un perfil de riesgo moderado.
"El año 2013 finaliza con un sobre desempeño de las acciones globales (MSCI World) respecto a la renta fija global (GI00 Index). El mayor rendimiento de las acciones se ha dado en un contexto en que el mundo desarrollado evidencia una aceleración de sus economías, que en el caso de Estados Unidos", escriben.
"Desde una perspectiva de rentabilidad, las acciones globales acumularon en 2013 un retorno de 23,5% (en dólares) y 35,6% (en pesos chilenos), que se compara con el 1,5% (dólares) y 11,3% (pesos chilenos) de la renta fija global", agregan.
Para 2014, en tanto, ven cinco elementos clave que respaldan su estrategia.
Fed: seguirá retirando sus estímulos monetarios, lo que haría subir las tasas de interés (lo que genera caídas en los precios de los bonos) y por tanto generar más flujo hacia las acciones.
Crecimiento EE.UU: creen que las cifras de expansión en este país podrían ser mejores de las esperadas, beneficiando a las acciones de sectores cíclicos, es decir, los que mejor desempeño tienen cuando la economía avanza a mayor velocidad.
Reformas: la menor liquidez internacional forzará a los países emergentes a realizar reformas que le permitan seguir captando recursos en los mercados para financiar la inversión. Los que sigan ese camino podrían ver mayores alzas en sus activos.
Elecciones: Brasil, Indonesia, India, Turquía y Sudáfrica tienen comicios presidenciales. "Uno de los elementos en común de dichos países es que todos evidencian un proceso de desaceleración macro, hecho que, en general, limita el espacio para elaborar reformas estructurales, toda vez que los aspectos más coyunturales se toman la agenda de las campañas"
Industria: los analistas destacan que la relación entre los inventarios de productos manufactureros y las órdenes anticipan una recuperación de la producción industrial, especialmente en los países desarrollados.
Estrategia
Dentro de las alternativas, indican que Europa y Japón todavía tienen espacio para absorber flujos de dinero, ya que la estampida de inversionistas que ocurrió el año, desde países emergentes a desarrollados, fue a parar principalmente a Estados Unidos.
Entonces, recomiendan mantenerse neutral en Estados Unidos y el Reino Unido y sobreponderar la Eurozona. Para Japón, aún cuando los flujos podrían seguir llegando, sugieren subponderar, porque no están cómodos con fundamentales del país respecto de otros.
Dentro de los países en vías de desarrollo sus cartas son Asia y Europa Emergente, a los que asignan una recomendación de "sobreponderar". Latinoamérica queda relegada con una recomendación de “subponderar”.
Acciones chilenas
En acciones chilenas sugieren invertir apenas un 25% de la cartera accionaria. “Si bien el IPSA presenta un descuento en precio/utilidad respecto a su promedio histórico, este aún es muy superior al de otros mercados emergentes, particularmente asiáticos”, dicen los analistas.
La discusión de las reformas propuestas por la presidenta electa, Michelle Bachelet, también mantendrían presionada la bolsa local en el año.