EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mar 21/03/2023

21:23
El Mercurio - Campo

¿Por qué es importante la inscripción de marcas en los mercados de destino?

Una marca registrada aumenta considerablemente el valor de aquellos activos, pues permite a su titular celebrar actos y contratos que tengan por objeto ceder el uso o incluso transferir el registro marcario. Además, ayudan al posicionamiento de los productos pues facilitan la publicidad y el marketing de los mismos.

Lunes, 16 de marzo de 2015 a las 8:30
Karen  Meier Mellado
Karen Meier Mellado

Las marcas son aquellos signos que permiten distinguir productos, servicios y establecimientos comerciales en el mercado. En el caso particular del comercio de fruta, es usual que productores, exportadores y demás intermediarios, utilicen etiquetas. Este es un tipo de marca, que contiene una denominación asociada a una determinada imagen.

 

A modo de ejemplo, la etiqueta puede figurar en la fruta directamente a través de un adhesivo, permitiendo que el producto se distinga de los demás de su tipo en el mercado y pase a ser reconocido por los consumidores. Si la marca se asocia a calidad, entonces es probable que la preferencia por parte de estos se mantenga y por lo tanto, el prestigio de la empresa se vea incrementado.

En nuestro país, para obtener la protección legal de una marca, es indispensable que esta se encuentre registrada. El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios de este tipo de propiedad en Chile, y por lo tanto, ante quien se tramitan las solicitudes de registro de marcas.

En ese contexto, una vez obtenido el titulo de marca registrada por parte de la institución antes dicha, el solicitante tiene el derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios durante un periodo de 10 años, renovables indefinidamente. Además de ello, otra ventaja de la inscripción es que permite al titular autorizar a un tercero el uso de la marca mediante contratos de licencia y podrá obstaculizar los intentos de competidores desleales que pretendan utilizar signos distintivos similares, pudiendo ejercer acciones civiles y penales, entre otras.

En términos comerciales, las marcas forman parte de los activos intangibles de una empresa. Una marca registrada aumenta considerablemente el valor de aquellos activos, pues permite a su titular celebrar actos y contratos que tengan por objeto ceder el uso o incluso transferir el registro marcario. Además, ayudan al posicionamiento de los productos pues facilitan la publicidad y el marketing de los mismos.

La protección legal asociada a los registros marcarios tiene limitaciones en cuanto al espacio, pues el hecho de obtenerse un título de registro de una marca a nivel nacional, no implica el reconocimiento de los derechos derivados del mismo ni la posibilidad de defensa en otros países. De aquí la importancia de que las marcas sean inscritas en cada uno de los mercados donde los productos tengan presencia: en el caso de las frutas, en sus respectivos mercados de destino.

En lo que dice relación con la tramitación de la solicitud marcaria, si bien es cierto que esta suele ser estandarizada en virtud del Convenio de París para la Propiedad Industrial del año 1883, -que al día de hoy cuenta con 175 Estados contratantes- cada sistema nacional tiene características propias y es necesario tenerlas en consideración y ser asesorado al momento de decidir de avanzar en la protección de estos activos intangibles.

A continuación, una breve referencia a los sistemas de los principales mercados de exportación de fruta chilena:

China

El registro de marcas de productos que son enviados a China es de suma relevancia. Esto, pues ha habido un gran número de casos en que se ha afectado a empresarios extranjeros cuyos registros marcarios han sido solicitados por terceros intermediarios antes de que ellos pudiesen hacerlo.

El país —consciente de este fenómeno y de la relevancia de un sistema adecuado de protección a la propiedad industrial en las economías modernas— ha dictado una nueva ley de marcas que entró en vigor en mayo de 2014. Esta norma pretende la reivindicación del principio de la buena fe como aquel fundante de las solicitudes de registro. Además, implica avances en términos procedimentales, acortando los plazos y simplificando los requisitos.

La Oficina de Marcas Comerciales de China (CTMO por sus siglas en inglés), es el órgano ante el cual se presentan y tramitan las solicitudes de marcas. Tal como sucede en Chile, sólo las marcas registradas tienen protección legal (exceptuándose de esta regla aquellas “marcas común o notoriamente conocidas”).

Estados Unidos

A diferencia de lo que sucede en Chile y China, los derechos sobre marcas que identifican ciertos productos o servicios son adquiridos en la medida en que son utilizadas en el comercio, pudiendo ser estos derechos ejecutables a nivel estatal.

Según establece la Lanham Act (principal estatuto normativo de marcas comerciales en Estados Unidos), las marcas registradas tienen un mayor nivel de protección. Este registro puede hacerse a nivel estatal o federal. El primero de ellos será opción para aquellas marcas que identifiquen productos o servicios que se comercialicen sólo en ciertos estados: en este caso, debe presentarse la solicitud normalmente ante la Secretaría del Estado que corresponda. Por su parte, el registro a nivel federal, requiere necesariamente que los productos sean comercializados a nivel interestatal. En este caso, la solicitud es presentada ante la Oficina de Marcas Comerciales y Patentes de Estados Unidos (USPTO por sus siglas en inglés). Si la marca califica para ser inscrita en el Registro Principal (cuestión que depende de su distintividad y de no ser meramente descriptiva de un bien o servicio), entonces tendrá protección a nivel nacional y su titular estará facultado para acudir a Tribunales Federales en caso de infracción de sus derechos.

Unión Europea

En el contexto del mercado europeo, existen también dos opciones de registro. Como es de esperar, en este caso se distingue la inscripción nacional de las marcas de aquella a nivel comunitario. El primer tipo de registro puede ser conveniente en caso de que los productos identificados con aquellas marcas sean comercializados sólo en un país: en tal caso, el registro debe tramitarse en la oficina del país correspondiente. Sin embargo, si la comercialización abarca más de un país de la Unión Europea, entonces será conveniente la tramitación de inscripción que se realiza mediante única presentación ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), organismo perteneciente a la Unión Europea, con asiento en Alicante, España. Una vez obtenido el título, la marca comunitaria concede los derechos al titular en todos los países miembros de la Unión Europea.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Para evitar este problema, que no solo pone en riesgo el patrimonio del exportador, sino que posibilita que este no pueda entrar con sus productos al gigante asiático, es necesario realizar una serie de acciones preventivas para proteger la marca en los diferentes territorios donde tengan o pretendan tener presencia, sobre todo si se trata de China.
El Mercurio
En la ley que rige actualmente, los obtentores poseen la exclusividad para realizar ciertos actos de producción y comercialización del material de propagación de la variedad.
El Mercurio
El seguro de crédito permite indemnizar al exportador frutícola, en caso de que el importador o recibidor no sea capaz de pagar por la carga entregada. Sin embargo, se deben reunir una serie de condiciones para ello.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores