EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Sáb 27/05/2023

22:21
El Mercurio - Campo

Temporada de uva de mesa 2022/23:

Difícil partida, pero se espera buen cierre

El calor veraniego afectó los calibres y se espera baja en la producción. La menor oferta augura precios al alza en las próximas semanas. Dirigentes esperan aprobación del ingreso sin fumigación de la uva nortina a EE.UU. a mediados de año.

Martes, 28 de marzo de 2023 a las 8:30
Crédito: El Mercurio
Eduardo Moraga

Iván Marambio viajó a Estados Unidos en febrero con una delegación de la industria frutícola chilena. La misión oficial del presidente de la Asociación de Exportadores era evaluar el estado de los puertos de la costa Este. El año pasado esos terminales no fueron capaces de manejar la fruta que arribó, deteriorando los productos y generando pérdidas históricas para los productores de uva de mesa.

Marambio en todo caso tenía una segunda misión. Una que le requirió pasar de los muelles de Filadelfia a los salones diplomáticos. El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, organizó un encuentro entre autoridades norteamericanas y los fruteros nacionales.

Los ojos de los chilenos estuvieron puestos especialmente en una funcionaria del gobierno de Joe Biden: Jennifer Moffitt, subsecretaria de Agricultura para los Programas Regulatorios y de Marketing.

Una de las responsabilidades de Moffitt es supervisar el Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS. En palabras simples, es el símil gringo del Servicio Agrícola y Ganadero. Por estos días el APHIS tiene en sus manos la decisión de permitir o no que en la próxima temporada la uva de mesa de las regiones de Atacama y Coquimbo, más algunas zonas puntuales del valle de Aconcagua, puedan ingresar a Estados Unidos sin fumigación.

Tras un par de décadas de trabajo las autoridades sanitarias norteamericanas abrieron el año pasado un período de consultas públicas para facilitar el ingreso de las uvas de mesa nortina previo cumplimiento de normativas de manejo y de transporte, conocido como systems approach.

Luego de las conversaciones de pasillo en la residencia diplomática Iván Marambio quedó de buen ánimo, a pesar de que aclara que no hubo compromisos oficiales.

“El periodo para entregar observaciones y comentarios venció en enero. Fueron 30 los comentarios que llegaron, la mayoría favorables. Menos de una decena fueron contrarios. La autoridad aún no ha resuelto, pero creemos que la resolución va a ser favorable y que será hecha pública a mitad de año, por lo que los productores de uva de mesa de Atacama y Coquimbo podrán entrar libres de fumigación a Estados Unidos en la temporada 2023-24”, afirma Iván Marambio.

De confirmarse esa medida, marcaría una de las mejores noticias en años para la uva de mesa, uno de los rubros más golpeados de la industria frutícola chilena. La irrupción exportadora de Perú, la preferencia de los consumidores por las nuevas variedades patentadas, así como la desastrosa y carísima logística del último par de temporadas tiene a los productores viviendo con lo justo.

“Si no tienes más de 50 hectáreas de uva de mesa es difícil que te den los números”, sostiene Mario Holvoeth, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó.

Menores calibres

Hasta la tercera semana de marzo se habían exportado 40,4 millones de cajas de uva de mesa chilena, equivalentes a 331.107 toneladas. El registro implica un aumento de 4% respecto de igual fec h a d e l a temporada pasada, la semana 11 en el calendario frutícola.

A inicios de la temporada 2022/23 se preveía envíos por cerca de 69 millones de cajas, una importante baja respecto a las 76,8 millones de cajas de 2021/22.

Sin embargo, a medida que la cosecha comenzó a agarrar ritmo las proyecciones se fueron corrigiendo a la baja. Hoy se espera una cifra en torno a las 64 millones de cajas.

¿Por qué entonces las exportaciones de 2022/23 muestran un crecimiento? Básicamente por la ola de calor veraniega. Las uvas llegaron más rápidamente al grado de madurez necesario para la cosecha. Eso sí, por lo abrupto del proceso los calibres logrados son menores a los de años anteriores, lo que agudiza la caída de producción.

Fernando Iacobelli, productor de uva de mesa, añade que en el valle del Aconcagua, en la Región de Valparaíso, tuvieron una situación de restricción hídrica.

“Se ve una caída general en Chile. En el caso de la producción de Aconcagua la falta de agua agudizó los efectos de la ola de calor”, sostiene Iacobelli.

Los agricultores no la han pasado bien en los últimos años. Basta recordar que en 2021una parte importante de la producción se vio afectada por lluvias torrenciales a finales de enero y comienzos de febrero.

El lado positivo del clima seco y caluroso es que las uvas de mesa chilenas cuentan con una muy buena situación sanitaria esta temporada.

Otro punto a favor de la temporada 2022/23 es que marca una modernización de las variedades presentes en los huertos. A la semana once, 24,9 millones de cajas exportadas correspondieron a genética nueva, equivalente al 62% del total.

Una variedad tradicional y que llevó a Chile a ser un jugador global como la thompson muestra una baja de 21% en la semana 11 con respecto a igual fecha del año pasado.

“Esta es una temporada de inflexión. Las variedades tradicionales no tienen cabida en la demanda”, sostiene Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

EE.UU. lento, China demandante

En teoría, la menor oferta chilena debería haber generado un alza de los precios, especialmente en EE.UU. Sin embargo, los valores rondan bajas cercanas al 10% a 15% respecto de un año normal.

Gonzalo Salinas, analista sénior de Rabobank, sostiene que la temporada 2022/23 partió bien en Estados Unidos.

“La temporada local de California terminó a tiempo y con un nivel relativamente bajo de stocks en uvas verdes sin semilla, debido a los problemas de sequía que presentó. Esto hizo que la transición con la uva de Perú fuera buena con altos precios. Sin embargo, las protestas y cortes de caminos en plena campaña de Perú generaron más retrasos a una temporada que ya venía atrasada. Además los exportadores peruanos privilegiaran destinos más cercanos para no arriesgar problemas de calidad y condición en los mercados más distantes como Europa y Asia, que muestran envíos un 15% y 27% más bajos que en 2021/ 22”, sostiene Salinas.

Según el analista de Rabobank, Perú envió 16% más volumen a los EE.UU. en la presente temporada y que su campaña se extendió más de lo usual, “lo que llevó a que la transición con los volúmenes tempranos de Chile fuera complicada, con precios más bajos que la temporada anterior especialmente en verdes sin semilla, que es el principal grupo exportado por Perú”.

Rodrigo Manasevic, director de Utilitas, agrega que los consumidores en Estados Unidos están cuidando más sus gastos.

“Por la situación económica en EE.UU. las personas se están concentrando en los productos de primera necesidad. Eso afecta el consumo de fruta”, sostiene Manasevic.

En Europa los precios se ubican en un nivel normal, levemente sobre los valores del año pasado en igual semana, gracias al menor nivel de oferta enviado por Perú y Sudáfrica, incluso para la variedad red globe.

Los exportadores se han jugado por buscar mercados alternativos para tratar de mejorar los retornos. Esa estrategia explica el crecimiento de 50% de las exportaciones a América Latina a la semana 11, llegando a 4,2 millones de cajas.

Mientras tanto, en China, la temporada partió con precios altos por la baja oferta peruana y la buena calidad chilena.

“En este momento el volumen de uvas chilenas no es mucho y la calidad promedio es buena y la respuesta del mercado es más positiva. Debido al impacto de la pandemia en los dos años pasados muchos factores incontrolables llevaron a una extensión del tiempo de transporte y que se afectara la calidad al arribo y que además fuera dispareja. Con la reducción de esos factores incontrolables este año la calidad mejoró significativamente y tiende a ser más estable que en los dos años anteriores, sostiene Mia Lu, gerente de Adquisiciones de Higo Jiaxing, una empresa distribuidora de fruta en China.

La ejecutiva sostiene que el poder de consumo se ha recuperado más rápido de lo que se esperaba tras el levantamiento de las restricciones sanitarias por el covid-19.

“El precio de la fruta importada es aún más alto que antes de la pandemia. De acuerdo a una encuesta de la Asociación de Consumidores de China el 62,5% de los consumidores afirman que esperan tener un ‘consumo de venganza’ este año. Una vez que se termina un periodo de restricción la gente quiere darse un gusto con un consumo un poco exagerado. Ahora los compradores profesionales muestran un gran entusiasmo y atención por las uvas de mesa chilenas. Están reservando tanto la calidad como la cantidad con los distribuidores antes de que cada nave arribe”, afirma Mia Lu.

Buenas expectativas

Con cerca de dos tercios del volumen que se espera para la temporada 2022/23 ya embarcado, en las próximas semanas se juegan momentos claves para los resultados de los agricultores, los que incluso pueden afectar su continuidad en el rubro.

Este año la mayoría de las exportadoras decidió no entregar mínimos garantizados, sí han accedido a financiar parcialmente el capital de trabajo, pero contra garantías del productor.

“Muchos productores están en una situación de alto estrés financiero”, reconoce Fernando Iacobelli.

Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, cree que los precios de la uva de mesa tenderán a mejorar. Las exportadoras han sido activas en buscar mercados fuera de Estados Unidos por lo que ese país debería tener una situación mucho más descongestionada a partir de abril, pues la oferta peruana debería terminarse.

A mediados de abril la demanda por uva de mesa en EE.UU., que tradicionalmente es de 3 millones de cajas semanales, debería superar a la oferta disponible.

“Perú lo ha pasado mal, pues tiene una producción de mayor costo. La oferta limitada en EE.UU. en abril va a permitir un buen final para Chile”, sentencia Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut.

En el caso de China, Mia Lu sostiene que “a partir de la respuesta de los consumidores y la positiva demanda, somos muy optimistas acerca del precio de las uvas chilenas las próximas semanas.




EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores