EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Sáb 27/05/2023

22:38
El Mercurio - Campo

Cítricos se recuperan tras difícil temporada

Luego de los problemas logísticos que complicaron las exportaciones de 2022 y de fuertes heladas, para este año se espera una cosecha más abundante y menores costos en los fletes a Estados Unidos, aunque todavía existe incertidumbre sobre el comportamiento de los precios.

Miércoles, 22 de marzo de 2023 a las 8:30
- Las exportaciones de limones cayeron 40% el año pasado y se espera una recuperación para esta temporada, aunque como ventaja tienen un mercado interno fuerte.
Crédito: El Mercurio
Perú proyecta más volumen
En las últimas temporadas, junto con la producción de Sudáfrica, la oferta peruana ha significado una mayor competencia para los envíos chilenos de mandarinas, especialmente de la variedad W. Murcott, que coinciden en la etapa final de la temporada.

Aunque el inicio de la cosecha peruana de cítricos estaría más retrasado que lo normal, la Asociación Peruana de Citricultores (ProCitrus) espera un aumento de 4% en el volumen total para este año, llegando a unas 270 mil toneladas.

Paloma Díaz Abasolo

Tras salir de un año muy complejo, las percepciones preliminares sobre cómo vienen la producción y envíos de cítricos de la temporada 2023, que deberían comenzar a mediados de abril, son más optimistas y dan cuenta de una progresiva vuelta a la normalidad.

Al igual como ocurrió con otras frutas, como los arándanos, cerezas y uvas, los exportadores de cítricos tuvieron que lidiar con una temporada difícil el año pasado, debido principalmente al aumento de más de 100% en las tarifas de los fletes navieros, que se mantuvo durante los meses de invierno, y al alza de precios de materiales como el cartón. Ello provocó que se ajustaran bruscamente los márgenes del negocio y llevaron a tomar la decisión de redestinar parte de la producción al mercado nacional, especialmente en el caso de los limones y naranjas.

En forma inesperada, a ese difícil escenario se sumó una serie de heladas durante mayo y junio de 2022 en las principales zonas productoras de estas frutas, entre Valparaíso y O’Higgins, que provocaron pérdidas importantes en la producción y un ajuste general de las estimaciones de cosecha a nivel nacional, por lo que las exportaciones de cítricos cerraron el año con una caída de 32%, quedando en 268 mil toneladas, unas 128 mil toneladas menos que en 2021.

“Ambos factores influyeron en la disminución de los volúmenes de exportación, aunque impactaron de forma diferente y en distinta magnitud para cada especie. Las heladas afectaron a algunos valles y sectores de las plantaciones, según la magnitud y duración de los eventos en cada localidad y el estado fenológico de los huertos, mientras que el aumento de las tarifas asociadas al proceso de exportación impidió cubrir los costos en algunos casos”, explica la gerente del Comité de Cítricos, Monserrat Valenzuela, y adelanta que a mediados de abril tendrán una primera proyección de los volúmenes de cosecha.

Si bien para este año todavía no está claro el panorama de precios en Estados Unidos, que es el principal mercado de destino para los envíos locales, ya que recibe en torno al 87% del total, los exportadores siguen atentos el cierre de la temporada californiana para tomar el pulso de cómo será la partida para Chile y esperan una recuperación de los volúmenes.

Limones golpeados

Con unos 26 millones de kilos cosechados al año, los limones son la principal especie que maneja la exportadora San Osvaldo, con huertos ubicados en la Región de Coquimbo, ya que representan alrededor del 80% de lo que comercializa cada temporada.

Pese a que no se vieron afectados por las heladas en 2022 –lo que les ha traído buenas oportunidades comerciales en el mercado interno durante este verano, ya que debido a las condiciones climáticas de sus campos pueden producir casi todo el año–, las dificultades logísticas les jugaron una mala pasada a las exportaciones del invierno.

“El aumento de las tarifas navieras se tradujo en un alza de costos de unos 20 centavos de dólar por kilo, solo por ese factor, a lo que se agregó el aumento de precios del cartón para los embalajes, por lo que entre materiales y fletes hubo al menos 25 a 30 centavos más de costos en un producto que es un commodity”, explica Rafael Rodríguez, gerente comercial de San Osvaldo.

Si en un año normal se puede esperar un retorno de 60 centavos de dólar por kilo a los productores, en la temporada 2022 se redujo a 30 centavos en el caso de esta empresa, que tiene integrada la producción y comercialización, por lo que calculan que en el caso de los agricultores que entregan la fruta a una exportadora el resultado fue aún más estrecho.

“Frente a eso decidimos no enviar los calibres que no son comercialmente atractivos en Estados Unidos, como los muy grandes o muy pequeños, y hacer programas directos con los supermercados, con precios conocidos, para evitar el mercado spot e ir con un precio conocido”, afirma Rafael González.

También reconoce que exportaron un volumen mucho menor a lo habitual y pusieron el énfasis en el mercado interno, donde han crecido paulatinamente en las últimas temporadas, por lo que este año pretenden seguir una fórmula parecida.

“Para esta temporada se avizora que las tarifas navieras van a volver a niveles más parecidos a los previos a la pandemia y que los precios del cartón también han tendido a bajar, todo se está ajustando y normalizando, y si es así puede que nos reencantemos con la exportación, donde queremos seguir apuntando a desarrollar programas con Estados Unidos y evitar el mercado spot”, proyecta.

A nivel general, en iQonsulting proyectan que los efectos de las heladas podrían mantenerse este año en algunos huertos, pero que la recuperación de estos y la entrada en producción de nuevas plantaciones hace esperar que la cosecha se acerque a los volúmenes normales si se dan condiciones climáticas favorables en los próximos meses.

“Se esperaría un aumento en las exportaciones respecto a la temporada anterior, siempre y cuando todo se mantenga estable y sin problemas climáticos, lo que permitiría mejorar calibres y aumentar volumen”, asegura Camila Miranda, directora de proyectos de la consultora iQonsulting, en relación a todos los cítricos.

En cuanto a las naranjas, se espera un escenario similar, aunque una parte importante de la producción se destina al mercado interno y en los últimos años han crecido los envíos a Latinoamérica, que ya tiene una participación de 8% y se ha desarrollado como una alternativa frente a las alzas de las tarifas marítimas.

Easy peelers, firmes

En cinco años, entre 2016 y 2021, los envíos de mandarinas y clementinas chilenas –conocidas también como easypeelers– se duplicaron, superando las 190 mil toneladas.

Pese a la baja de 32% que registraron en los envíos del año pasado, con 131 mil toneladas, por unos US$ 166 millones, se espera que esta temporada retomen la tendencia al alza que ya traían, con precios atractivos.

“Las clementinas chilenas se aprecian bastante en Estados Unidos y se pagan bien. No tenemos luz sobre cómo vienen los precios, pero en general la fruta que arriba en junio siempre se vende muy bien”, prevé Rafael Rodríguez, considerando también que las lluvias del invierno permitieron que la cosecha actual presente mejores calibres que la anterior.

Sin embargo, a mediano plazo es necesario diversificar los mercados de destino, ya que las mandarinas y clementinas no tienen un mercado interno tan fuerte como las naranjas y limones, y dependen mucho de Estados Unidos, hasta donde va el 98% de sus envíos.

“Asia es un mercado muy atractivo en cuanto a precios. Sin embargo, los volúmenes enviados por Chile a ese destino en el último ejercicio fueron mínimos, no alcanzan el 1% de participación en el caso de las mandarinas, clementinas y naranjas, mientras que el volumen de easypeelers exportado a Japón durante 2022 fue de solo 30 toneladas”, destaca Camila Miranda, directora de proyectos de iQonsulting.

Nuevos mercados

Considerando a los países productores de cítricos del hemisferio sur, Chile es el tercer mayor exportador, con una participación del 7%, por debajo de Sudáfrica y Argentina, que tienen el 61% y 9% de los envíos, respectivamente, mientras que en el cuarto lugar está Perú, con el 6%, de acuerdo con los datos de iQonsulting.

Uno de los riesgos para los envíos chilenos es estar muy enfocados en Estados Unidos, ya que destinos como el Lejano Oriente solo recibe el 8% y Europa apenas el 4%, por lo que la diversificación es uno de los objetivos de la industria.

“El crecimiento de naranjas e easypeelers, enfocadas en Estados Unidos, generó que las variedades introducidas tengan gran adaptación a ese mercado y ello atenta contra el crecimiento con las mismas variedades en China, donde se aprecia un espacio para Chile, pero con variedades más dulces y de calibres grandes, difíciles de encontrar en la oferta local”, afirma Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting.

Para apuntar a China, por ejemplo, dice que el problema no es comercial, sino que es necesario plantar variedades que tengan una mayor acumulación de azúcar, que sean menos ácidas y con calibres mayores a los que se producen actualmente.

“Avanzar en nuevas variedades mejor adaptadas a los gustos chinos permitirá colocar la fruta no solo en China, sino que también en otros países de la región”, asegura.

En ese sentido, Camila Miranda añade que los precios registrados durante la última temporada en China promediaron unos US$ 2,8 por kilo, por encima de los obtenidos en Estados Unidos, para lo cual es necesario especializarse en producir mandarinas y clementinas que tengan un alto contenido de azúcar.

Desde el Comité de Cítricos también reconocen que es un riesgo para la industria poner todas las fichas en un solo mercado, ya que países como Australia y Sudáfrica también están enfocándose en Estados Unidos.

“China representa un gran desafío. Es un mercado de mucha exigencia y, aunque hay otros orígenes que lo abastecen durante el mismo período que Chile, tenemos una gran ventaja, ya que los cítricos chilenos no requieren de un tratamiento de frío para ingresar, manteniendo sus características de calidad y una mayor vida útil”, destaca Monserrat Valenzuela, y coincide en que está pendiente desarrollar variedades que sean de mayor interés para los mercados asiáticos.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores