EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Sáb 27/05/2023

22:53
El Mercurio - Campo

El difícil despegar de las nuevas variedades de almendras

A pesar de que la industria nacional demanda nuevo material genético, que en lo posible sea autofértil y productivo, ninguna de las alternativas presentes en la actualidad ha sido capaz de desplazar a Nonpareil.

Viernes, 12 de mayo de 2023 a las 8:30
- Entre las variedades nuevas destacan las españolas que están siendo establecidas en sistemas de setos.
Crédito: Agromillora
Luis Muñoz G.

"En la industria de las almendras hay una reina indiscutida para el mercado y nadie lo discute. Y esta se llama Nonpareil, que es la variedad más demandada por el mundo", asegura Carlos Anes, asesor de desarrollo de la consultora Anros.

Sin embargo, los expertos están conscientes de que esta variedad no es perfecta.

Así, por ejemplo, destacan que se trata de un cultivar que tiene algunas desventajas como que no es autofértil, es decir requiere variedades polinizantes y altas cantidades de abejas para desarrollarse; y es altamente dependiente de un buen clima -necesita cantidad, calidad y oportunidad de frío- para lograr una sincronización con las variedades polinizantes, entre otras cosas.

Es así que en los últimos años se han hecho cuantiosos esfuerzos para integrar a la paleta productiva del país nuevas variedades provenientes de distintas partes del mundo. Sin embargo, el avance en esta materia ha sido más lento de lo esperado.

Entre las razones que explican esta situación se encuentra la respuesta que ha tenido la industria procesadora a la irrupción de las nuevas variedades.

"Cuando salió, por ejemplo, Independence se decía que iba a ser mejor que Nonpareil, debido a que era autopolinizante. Sin embargo, con el paso del tiempo los productores se dieron cuenta que la realidad no era así, ya que el mercado no pagaba lo mismo por las dos. Hoy, vemos que en Estados Unidos, que es el mercado de referencia, Independence está muy por detrás en términos de precios que Nonpareil", afirma Miguel López, gerente general de Huertos del Valle, una de las principales procesadoras y exportadoras de almendras del país.

Según el ejecutivo, otro aspecto que ha frenado la masificación de las nuevas variedades de almendras en Chile es el tamaño del mercado.

"No estamos en condiciones de vender otras variedades distintas de Nonpareil como tal, ya que no tenemos volúmenes suficientes. De esta forma, nuestro tamaño limita lo que deberíamos plantar. No te puedes dar el lujo de plantar algo que te agregará un 10% de eficiencia, ya que tu canal de comercialización, que son las exportadoras, no podrá sacarle partido", sostiene.

Para Carlos Anes, otro escollo importante para las nuevas variedades ha sido el nulo rol de las universidades y los centros de investigación en los procesos de validación y ensayos.

"Todo este trabajo se está haciendo a nivel de viveros, ya que son ellos los que las trajeron. Sin embargo, a esas empresas les interesa vender plantas. Es decir, es una visión poco objetiva", indica.

Por lo mismo, comenta, no hay publicaciones serias que entreguen señales del real desempeño e impacto que tienen las nuevas variedades en los huertos nacionales.

"Por estas razones es súper difícil para los asesores y profesionales del área hacer modificaciones a los portafolios varietales que se manejan. De hecho, yo no les recomiendo a los productores hacer un cambio de variedades más allá de lo que ya conocemos", señala Carlos Anes.

Hay que tomar en cuenta que errar en la elección de una variedad puede significar un desastre para un proyecto frutícola, sobre todo en un rubro como el almendrero que desde hace años convive con márgenes estrechos.

Mejorar la productividad

Los expertos coinciden en que no tiene sentido arriesgarse a plantar una nueva variedad si esta no es mejor Nonpareil.

"Y de lo nuevo que he visto, ninguna la supera", asegura un destacado asesor de almendros que prefiere mantener su nombre en reserva.

Esto, en la práctica, significa que una nueva variedad, además de ser autofértil y autocompatible -características que están presentes en la mayoría de los nuevos materiales-, debe ser capaz de igualar o al menos acercarse a los niveles de producción que en la actualidad exhibe Nonpareil.

"Hoy, una Nonpareil bien manejada, con buenos recursos de agua, en un sistema tradicional de 400 o 450 plantas por hectárea en vaso, permite obtener entre 3.300 y 3.600 kilos de pepa. Pero con obtener de 2.500 kilos para arriba, estaría bien", sostiene Carlos Anes.

Si bien la experiencia indica que a nivel comercial ninguno de los nuevos materiales que se está probando en el país se acerca a esos rendimientos, los expertos no se cierran a la posibilidad de que este panorama cambie en los próximos años en la medida que las pruebas se sigan desarrollando.

Las americanas al debe

A pesar de que en un comienzo se creyó que serían el relevo natural de Nonpareil, las variedades americanas, especialmente las hibridaciones californianas, no han logrado convencer del todo a la industria.

De ese grupo, una de las que más expectativas generó fue Independence, una variedad desarrollada en los noventa por ZaigerGenetics, que destaca por tener cáscara semi blanda y, sobre todo, ser autofértil.

Si bien Jorge Ovalle, asesor experto en frutales, reconoce que esta es una variedad bastante interesante, con buen potencial de desarrollo, sostiene que "no es todo lo que dice ser".

"En el papel dice que es 100% autofértil, pero no lo es. Además, con el tiempo también se cayó la idea de que esta variedad no necesitaba abejas para su polinización. Hoy sabemos que todas las autofértiles, en general, e Independence, en particular, necesitan agentes polinizadores, especialmente abejas", indica.

Carlos Anes, por su parte, cree que de todas las nuevas variedades que andan dando vuelta, Independence es una de las que cuenta con mayor potencial de desarrollo en Chile.

"He trabajado con esta variedad y me consta que puede funcionar muy bien en algunas zonas del país, como la costa de la Región Metropolitana en lugares como El Monte, Talagante, Melipilla, camino a San Antonio. También anda bien más al sur, como en las cercanías del lago Rapel", afirma.

Por lo mismo, dice, es una de las variedades a la que pretende seguirle la pista.

Dentro de este grupo también hay opciones más nuevas como Freedom, Liberty y Yorizane que recién están llegando al país para ser evaluadas.

"He hablado con norteamericanos que me dicen que Yorizane se puede poner al lado de Nonpareil y produce un 10% más. Es para pensar en obtener más de 2.500 kilos de pepa por hectárea de forma constante. De este grupo es mi favorita", sostiene Jorge Ovalle.

La duda europea

En la última década también se ha intentado promover en el país el uso de variedades europeas. De hecho, hace años se trajeron algunos cultivares de origen español, como Guara y Marcona, los cuales han tenido varios detractores.

"Desde el principio, cuando llegaron, estas variedades fueron denostadas por la dureza de su cáscara", asegura Jorge Ovalle.

Sin embargo, Agromillora, empresa que tiene la licencia de varios cultivares procedentes del viejo continente, ha persistido en esta tarea. Así, por ejemplo, en el último tiempo ha traído algunos cultivares como Vialfas, Isabelona, Soleta y Avijor. Las tres primeras fueron desarrolladas por el INTA español, mientras que la última es de origen francés.

Según Bernardo Saavedra, zonal de ventas sur de Agromillora, estas variedades se caracterizan por ser autopolinizantes y tener una floración más tardía (alrededor de un mes más tarde que Nonpareil), lo que les permite escapar de las heladas. La idea, dice, es ampliar la zona de plantación actual hacia el sur.

"Hoy, tenemos plantas desde la Región Metropolitana hacia el sur. Incluso tenemos pruebas en Vilcún, cerca de Temuco. Todo esto en ensayos que tienen cinco años, lo que nos permite sacar algunas conclusiones", afirma.

El ejecutivo cuenta que en la última década la empresa ha desarrollado todo un modelo de producción en torno a estas variedades, que ha determinado que la mejor forma de trabajarlas es apostando a la plantación en setos, un método basado en la alta densidad que transforma los huertos tradicionales de tres dimensiones -en sistema de vaso- en verdaderas murallas productivas, bidimensionales y de baja altura.

Bernardo Saavedra explica que con este sistema, que no requiere suelos profundos, se puede mejorar de manera importante la entrada de luz a los árboles, alcanzar al quinto año volúmenes productivos de hasta 2.000 kilos de pepa por hectárea, y mecanizar labores como la poda (las primeras dos son manuales) y la cosecha, entre otras cosas.

"Todo esto nos permite ahorrar hasta un 25% en el uso de agua, una cifra similar en la aplicación de productos. También hay un ahorro importante en el uso de fertilizantes, especialmente nitrógeno y un ahorro monetario en tareas como la poda -que se realiza en primavera-verano-, ya que como mucho se gastará $300.000 por temporada. Si bien la inversión que se debe hacer es el doble, esta se recupera al quinto año, mientras que en Nonpareil esto ocurre al noveno año", señala.

El ejecutivo comenta que para lograr todos estos objetivos es fundamental trabajar con un portainjerto enanizante, acorde a la alta densidad.

"En nuestro caso, las pruebas las hemos desarrollado con Rootpac20, un híbrido obtenido de un cruzamiento de ciruelos, que reduce el vigor en un 50% con respecto a los patrones tradicionales, pero con una rusticidad mucho mayor. Se adapta a suelos pesados y resiste anegamientos pasajeros. No tiene raíz pivotante sino que la mayor parte del sistema radicular se ubica entre los 50 y 70 cm de profundidad.", indica Bernardo Saavedra.

Desde Agromillora comentan que tras cinco años de pruebas existe bastante certeza que las variedades que mejor se han comportado desde la Región del Maule al sur son Avijor y Soleta, mientras que de la séptima al norte son Isabelona y Vialfas, además de la Guara que también fue introducida a Chile por la empresa.

Jorge Ovalle, por su parte, comenta que ha trabajado con algunas de estas variedades y ha visto que tienen un potencial de desarrollo interesante, especialmente a la hora de acelerar la entrada en producción.

"Tengo una plantación de 3.000 plantas por hectárea, usando patrón Rootpac 20, que se estableció en octubre de 2021 y que hoy puede entregar alrededor de 500 kg de pepa por hectárea", asegura.

El asesor advierte que estas variedades, a diferencia de las americanas, "sí tienden a ser más autofértiles".

"Si bien estas variedades pueden producir sin la presencia de abejas, lo ideal sería contar con ellas, ya que al usarlas podrían aumentar su productividad en hasta 30%", agrega.

Carlos Anes, en tanto, es bastante más escéptico sobre lo que se dice de las variedades españolas.

Si bien reconoce que no ha trabajado con ninguna de ellas, advierte que ha visto huertos que sí las tienen, los cuales en su mayoría "muestran resultados más negativos que positivos, especialmente a nivel de productividad y calidad".

"No me consta, a través de investigaciones serias, todo lo que se dice de ellas, es decir, que son de floración tardía, autofértiles ni que se alcancen los niveles de productividad que dicen quienes las promueven, debido a que para producir 2.500 kilos de pepa por hectárea se necesita un control de ramillas y dardos, lo que en un sistema de alta densidad como el que usa para esas variedades no se puede hacer", afirma Carlos Anes.

Otro punto que genera polémica entre los expertos es la información referente al precio que se paga a productor por estas almendras. Mientras desde Agromillora comentan que estas variedades en la actualidad son pagadas al mismo precio que Nonpareil, desde Huertos del Valle descartan que sea así.

"No tengo productores que produzcan variedades españolas, pero sé que no se paga lo mismo por ellas, en ningún caso. Reciben un precio inferior", asegura Miguel López.

Por lo mismo, el gerente general de Huertos del Valle dice que hay que tener mucho cuidado a la hora de plantearse la idea de plantar una variedad distinta de Nonpareil, sobre todo si esta es de origen español.

"Hay que pensar que las variedades españolas, que son usadas para la fabricación de turrón en España y mazapán en Alemania, entre otras cosas, con suerte podrán ser vendidas en España. Tienen un mercado súper acotado", agrega.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores