EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 22/03/2023

10:24
El Mercurio - Campo

Mujeres de Petorca desarrollan alimentos saludables

Apoyadas por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, un grupo de 20 mujeres emprendedoras de la provincia de Petorca ha avanzado en la inocuidad, elaboración y diseño de los alimentos que producen, llegando incluso a la feria Fancy Food de Las Vegas.

Martes, 07 de febrero de 2023 a las 8:30
- Cristina Pizarro, quien viajó a Las Vegas, cultiva y fabrica productos de amaranto en Cabildo.
Crédito: Gentileza Indap
Paloma Díaz

Cristina Pizarro es de Santiago, pero hace 12 años se trasladó a Cabildo, en la Región de Valparaíso, en busca de una vida más saludable y, pese a que se dedicaba a dar charlas de desarrollo humano y nunca había sido agricultora, comenzó a producir amaranto, un seudocereal como la quínoa.

"Llevaba pocos meses acá y una noche soñé con el amaranto, pero no lo conocía. Tuve que buscar qué era y luego empecé a cultivarlo para mí, porque soy vegetariana, pero de a poco fui creciendo y hoy me dedico totalmente a esto", comenta.

Hoy tiene la línea de productos Amaranto Mundos, donde ofrece este cereal en granos, harinas y pipokas, los que comercializa por internet, en ferias de Indap y a través de tiendas saludables en diferentes regiones.

Recientemente, desarrolló un "súper turrón", que combina amaranto y miel, al ser elegida como una de las 20 mujeres de la provincia de Petorca que participaron en el programa de emprendimiento alimentario desarrollado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (Creas) de la V Región, la Universidad Católica de Valparaíso y el Food Innovation Center de la Universidad Estatal de Oregon, de Estados Unidos, financiados por la Embajada de Estados Unidos en Chile.

"Ya había creado el turrón, pero en este programa me ayudaron a hacer el análisis nutricional y el empaque, que eran mi dolor de cabeza, y también cambiamos el formato para convertirlo en una barrita cuadrada de 30 gramos, que es ideal como snack ", explica.

De hecho, los buenos resultados le permitieron participar por primera vez en la feria Winter Fancy Food de Las Vegas, en Estados Unidos, junto a las emprendedoras Olga Fres, de la comuna de Papudo, y Ana María Ayala, quienes procesan quínoa y elaboran los tradicionales dulces de La Ligua, respectivamente, y que también formaron parte del programa.

"Nosotros somos y estamos en la V Región, donde hay zonas que han quedado a trasmano y muy afectadas por la sequía, como ocurre con la provincia de Petorca, y quisimos enfocarnos en las mujeres porque sabíamos que ahí había varias emprendedoras trabajando con alimentos y las podíamos potenciar", asegura Alejandro Osses, gerente corporativo del Creas.

Mejorar los productos

Al depender de los fondos que dispone la Embajada de Estados Unidos en Chile para desarrollar proyectos que generen un impacto local, el Creas necesitaba contar con un socio de ese país, por lo que se unieron con el Food Innovation Center en el desarrollo de las asesorías, las que se hicieron en forma online , en un programa que duró 18 meses en total y estuvo a cargo de la académica de la U. Católica de Valparaíso María Elvira Zúñiga.

"La primera parte consistió en buscar a las emprendedoras, porque tenían que tener iniciación de actividades y algún nivel de avance con sus productos, que no fueran solo agricultoras, y luego tuvimos más de dos meses de capacitaciones", detalla Alejandro Osses.

Los principales temas que abordaron fue la inocuidad alimentaria, el desarrollo de nuevos productos, creación de embalajes y etiquetas, el uso de nuevos ingredientes y cómo mejorar la comercialización utilizando redes sociales, aunque también participó una emprendedora estadounidense que compartió su experiencia con el grupo de mujeres chilenas.

"Con las ocho emprendedoras que participaron en todas las capacitaciones seguimos adelante, a una segunda etapa, donde les ayudamos a mejorar sus productos o a crear uno nuevo, y luego, tres de ellas fueron elegidas por la embajada para participar en la feria de Las Vegas, cumpliendo con el requisito de trabajar con productos que tuvieran una identificación regional", dice el gerente del Creas.

En el caso de los dulces de La Ligua, por ejemplo, incorporaron ingredientes que les permiten extender la vida útil de siete a 14 días, mientras que en el turrón de amaranto de Cristina Pizarro se desarrolló un nuevo etiquetado y formato, con la información presentada en español e inglés, y cumpliendo con los requisitos legales de ambos países.

Para este año, si bien el proyecto está finalizado, el objetivo del Creas es seguir apoyando al grupo de mujeres de Petorca para entrar a nuevos mercados locales y desarrollar nuevos productos.

"Nos vamos a juntar con algunos representantes del retail para que intenten disminuir las dificultades que ponen para la entrada de emprendedores y, con algunas herramientas de la Corfo, vamos a crear otros alimentos con algunas de ellas", asegura Alejandro Osses.

Como la mayoría son agricultoras usuarias de Indap, la directora regional Daniela Soto también resalta que están reimpulsando la comercialización de los pequeños productores, luego de la pandemia.

"Estamos ampliando las oportunidades de venta, principalmente a través de la creación de nuevos Mercados Campesinos y acciones que impulsan la asociatividad, así como alianzas y acuerdos comerciales para su ingreso a mercados con mayor volumen", dice.

Las Vegas

Más que abrir un mercado, Cristina Pizarro dice que la feria Winter Fancy Food le abrió la mente para pensar en nuevas posibilidades y en cómo orientar su negocio a futuro, ya que todavía ve lejana la posibilidad de exportar, pero sí pudo conocer qué están haciendo más de tres mil empresas de todo el mundo, muchas enfocadas en los alimentos saludables.

"Me di cuenta de que hay muy pocos productos en base a amaranto, casi ninguno, y menos en los formatos que yo vendo. También pude notar que en Chile estamos muy avanzados en el desarrollo de alimentos saludables y que nuestro sistema de producción, desde el campo hasta el producto final, es sustentable", destaca.

De hecho, dice que entre los planes que trajo del viaje quiere aumentar las tres hectáreas que arrienda en Cabildo invitando a otros productores a cultivar amaranto, para producir mayores volúmenes y llegar a otras regiones del país, y avanzar en un manejo eficiente del agua.

"Este año, por primera vez, estamos haciendo plantines de amaranto en almacigueras, como se hace con las lechugas o tomates, lo que nos ha permitido ahorrar un mes de agua y disminuir la pérdida de plantas en el campo, porque llega más vigorosa a la tierra y con su propio enraizamiento", explica.

Para el próximo año, en tanto, quiere instalar un sistema de riego para los plantines y a futuro ampliar la planta donde deshidrata, seca y procesa los granos de amaranto.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores