EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

10:57
El Mercurio - Campo

Urge transición energética en el agro

El documento Energía renovable para los sistemas alimentarios, hacia los objetivos de desarrollo sustentable y el Acuerdo de París, de la FAO y la Agencia Internacional de Energías Renovables, analiza cómo la transformación de los sistemas agroalimentarios y de energía podrían ayudar a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad.

Martes, 31 de enero de 2023 a las 8:30
- Se requieren políticas y medidas que aceleren la adopción de energías renovables en los sistemas alimentarios, asegura el informe.
Crédito: El Mercurio
Revista del Campo

Cerca del 30% de la energía global es consumida por los sistemas alimentarios. La energía es también responsable de al menos un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios. Ambos deben ser transformados para satisfacer las demandas actuales y futuras de energía, de una manera justa, ambientalmente sustentable e inclusiva, plantea el documento "Energía renovable para los sistemas alimentarios, hacia los objetivos de desarrollo sustentable y el Acuerdo de París" de la FAO y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que surgió del acuerdo firmado por ambas en 2021 para acelerar el desarrollo de energías renovables en las cadenas alimentarias.

La producción de alimentos, requiere de la energía, pero usualmente la utiliza a partir de fuentes fósiles. Por ello, para avanzar en seguridad alimentaria y de manera sustentable se vuelve prioritaria "una aproximación conjunta a la transición energética y a la transformación de los sistemas alimentarios es crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) y el Acuerdo de París en Cambio Climático", plantea el documento.

Pero, para ello, indica, se requieren políticas y medidas que aceleren la adopción de energías renovables en los sistemas alimentarios.

Según el informe, en los países desarrollados un cuarto del consumo energético de los sistemas alimentarios es nivel productivo, un 45% en procesamiento y distribución y un 30% en el retail y cocina.

Transformar los sistemas alimentarios y mejorar la seguridad alimentaria depende "de un uso más extendido de formas modernas de energía en los sistemas alimentarios", dice el documento, que recalca que el uso de energías fósiles no es una opción viable por diversas razones, incluida la volatilidad de los precios de los alimentos, pero que una respuesta es seguir incorporando alternativas renovables, como la solar o la biomasa.

El documento insiste en que "a pesar de las diferencias en el uso de energía entre las distintas regiones y el nivel de desarrollo de los sistemas agroalimentarios, el uso de sistemas de energía renovable se encuentra relevante en la mayor parte de los contextos, requiriendo políticas adecuadas, financiamiento y soluciones de entrega. A través de asociaciones intersectoriales, se pueden movilizar acciones e inversiones a gran escala para abordar de manera efectiva la oportunidad de las energías renovables en el sector agroalimentario, manteniendo un enfoque clave en los aspectos de sostenibilidad. La participación de los gobiernos y las partes interesadas locales será crucial para cerrar las brechas en la comprensión de las necesidades, la creación de vínculos de mercado y la entrega de capacidad y financiamiento dentro de una estrategia más amplia de transformación de los sistemas alimentarios que incluye las energías renovables como un pilar clave", recalca.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores