EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 22/03/2023

10:24
El Mercurio - Campo

Tendencias que marcarán 2023:

¿Vuelve la normalidad?

Tras pasar un año de fletes navieros e insumos históricamente caros, los agricultores se beneficiarían de bajas en los costos. Mientras Europa y Estados Unidos tendrán menor actividad económica, las esperanzas están puestas en China, luego del relajo de las medidas contra el coronavirus. La retirada de La Niña aumentará la probabilidad de precipitaciones, mientras que los gremios agrícolas quieren tener una activa presencia en la discusión constitucional.

Martes, 27 de diciembre de 2022 a las 8:30
Crédito: El Mercurio
Trigo y maíz, con aterrizaje suave
Los principales cultivos anuales de Chile, el trigo y el maíz, tuvieron ingresos notables en la cosecha 2022 por el alza internacional de precios generada por la guerra en Ucrania.

Para el próximo año, eso sí, se esperan precios menores. “La relación entre consumo y stock mundial está a un nivel intermedio a bajo, lo que indica que si no pasa nada extraño, los precios en 2023 estarán en un nivel sobre el promedio histórico”, sostiene Dante Romano, gerente de grandes cuentas FYO, de Rosario, Argentina.

Romano advierte que en el caso del maíz, la proyección inicial de 20 millones de ton. de producción para Argentina no se cumpliría y solo se cosecharían 11 millones de ton. en 2023 debido a la sequía que vive ese país.

Eduardo Moraga

“Somos cautos respecto a 2023, pero tenemos esperanza en China, pues ya somos el segundo país proveedor y les ponemos fichas a los países del Sudeste Asiático, como Vietnam o Singapur. Asia sigue siendo el faro que nos ilumina el camino”, sostiene Aurelio Montes, presidente de Vinos de Chile.

El dirigente explica que la interrupción de la cadena logística, el alza de costos de transporte y de algunos insumos relevantes para la elaboración de vinos, como las botellas de vidrio, además de los fertilizantes, han sido un tema de preocupación estos últimos años. “No obstante, se ve una disminución paulatina de los precios, tanto del transporte marítimo como de los demás insumos, aunque no a niveles prepandemia”.

La situación de los viñateros se repite en el resto del agro. Tras un 2022 con costos históricamente altos e incertidumbre en la capacidad para exportar, todo hace presagiar que en 2023 se volvería a un escenario de mayor normalidad. Nada para celebrar, pero sí para trabajar con tranquilidad.

“El negocio frutícola se ha echado a perder por el alza de costo en los últimos años. El primer desafío para 2023 es mantener el negocio”, advierte Rodrigo Manasevich, director de Utilitas.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) espera que 2022 cierre con una contracción de 2% del PIB agrícola. Los subsectores más afectados serían la fruticultura, complicada por la falta de naves y demoras en puertos por inspecciones y fumigaciones, que dañaron las ventas, y los cultivos anuales que disminuyeron la siembra y se obtuvieron rendimientos menores a los esperados.

“Para el próximo año estimamos un crecimiento nulo, de 0,4%. Pese a que enfrentaremos un 2023 con menores restricciones hídricas, dada la relativa mayor cantidad de agua y nieve acumulada en comparación a otros años. Incluirían la fuerte competencia de países vecinos, sumado a la inseguridad rural, y la falta de certeza en ámbitos económicos y legislativos”, sostiene Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.

Es que el nuevo debate constitucional que se viene para 2023 habla de un país que todavía está en búsqueda de un marco de convivencia estable.

Mientras tanto, los precios de insumos como los fertilizantes mostrarán un bienvenido aterrizaje y los valores de commodities como el trigo o el maíz seguirán estables. Esas son parte de las tendencias que marcarán el 2023.

Constitución con los pies en la tierra

“Es muy importante zanjar un acuerdo constitucional para darle estabilidad al país. Eso sí, queremos que se considere al agro, que lo elabore gente que conozca nuestra realidad, pues en el proceso anterior no nos escucharon”, afirma Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

Tras el reciente acuerdo político, en enero debe conformarse la Comisión Experta, con 24 integrantes, que apoyará el trabajo de los 50 miembros del Consejo Constitucional que se elegirán popularmente en abril. En el agro hay interés por cerrar el capítulo constitucional para reducir la incertidumbre.

“Desde Vinos de Chile vemos con buenos ojos un progreso en la elaboración de nueva Constitución. No podemos desconocer que Chile quiere un cambio. Valoramos el acuerdo político alcanzado para avanzar hacia una nueva Constitución que represente a la mayoría y obtenga la legitimidad ciudadana que permita al país enfocarse en su potencial de desarrollo económico y productivo en armonía social y política”, sostiene Aurelio Montes.

El líder de los viñateros señala, eso sí, su preocupación por el tratamiento del tema del agua en la nueva propuesta constitucional, que luego deberá ser ratificada en votación popular a final del 2023.

“El proyecto de Constitución rechazado respecto del agua era poco práctico, con concesiones por tiempos acotados, lo que ponía en grave riesgo la producción. En cambio, el actual Código de Aguas está bien pensado. Es importante también el derecho de propiedad para poder asegurar la producción de vino. Hay 100 mil personas que trabajan directamente en nuestro rubro”, sostiene Montes.

En la SNA, en tanto, advierten que en la agricultura, las decisiones de siembra y plantaciones son de largo plazo y están directamente relacionadas con el rumbo que se perciba seguirá el país.

“Seguimos de cerca lo que pasará con el proceso constituyente, con el cual estamos plenamente comprometidos a participar activamente. Esperamos que la próxima Constitución sea elaborada ‘con los pies en la tierra’, recogiendo las reales necesidades de los chilenos, sentando buenas bases para apalancar el progreso de Chile, con normas que sean respaldadas por una gran mayoría. Como sector agrícola colaboraremos y trabajaremos para que esta vez las realidades del mundo agrícola sí sean consideradas en este nuevo debate constitucional”, sostiene Juan Pablo Matte.

El secretario general de la SNA cree que el proceso constitucional no afectaría directamente el crecimiento del 2023, “pero sí puede afectar la inversión si se proyecta un proceso con poca sensatez o cordura, sin realismo. Si durante el próximo año el Gobierno pone énfasis en recuperar la confianza de los inversionistas, incentivar la generación de empleos, garantizar el Estado de Derecho y fortalecer la seguridad en zonas urbanas y rurales, podríamos acercarnos a la anhelada recuperación económica”.

Adiós a La Niña

Tras una década y media de bajas precipitaciones, las lluvias y nevadas del invierno 2022 refrescaron el panorama agrícola y salvaron, in extremis, a productores de valles nortinos como Limarí y Elqui. Por eso la preocupación por el agua es extendida en el agro.

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el año partirá con la posibilidad de precipitaciones estivales por sobre lo normal en las regiones de Arica y Parinacota y la de Antofagasta, las que podrían extenderse hacia la porción norte cordillerana del Norte Chico.

“Es algo que deberá confirmarse con los pronósticos diarios y semanales, así como también los montos y sectores específicos. En el caso de la zona centro-sur, se proyectan montos de precipitación acumulada entre diciembre y febrero entre normal y bajo lo normal”, afirma Sara Alvear, ingeniera agrónoma de la DMC.

Alvear advierte que hasta febrero se prevé una tendencia general entre la mitad sur de la Región de Coquimbo hasta la mitad norte de la Región de Aysén de temperaturas máximas por sobre lo normal y solo algunos sectores interiores en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule podrían presentar temperaturas mínimas más bajas que sus valores normales.

En tanto, Fernando Santibáñez, asesor climático y profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, pone el acento en que el fenómeno de La Niña irá en retroceso durante el verano. Un dato clave, pues ya se extiende por 27 meses, siendo que el anterior registro más largo era de 22 meses.

La Niña está asociada a aguas frías en las zonas costeras, lo que potencia el anticiclón del Pacífico, que actúa como una barrera de altas presiones que limitan el ingreso de frentes con precipitaciones.

“Vamos a tener una mayor posibilidad de lluvias en el invierno. En todo caso, hay que considerar que estamos dentro de un ciclo más largo, que viene desde mediados de los años 80, de disminución de las precipitaciones”, afirma Santibáñez.

Es por eso que en el agro se apunta a tomar medidas para asegurar el riego.

“La sequía requiere de una mirada de mediano y largo plazo, con carácter de urgente, hoy y no mañana, que se haga cargo de una realidad que no reformará ninguna nueva Constitución: hay menos agua y es necesario gestionarla con mucha mayor eficiencia. Chile necesita de una estrategia hídrica clara, que involucre un activo trabajo público-privado. Por ejemplo, para avanzar hacia una mayor eficiencia en el uso del agua es viable aspirar a inversiones como embalses de menor tamaño que demandan menos recursos y años de tramitación para sus permisos, y con un evidente menor impacto medioambiental y social, donde el Estado en conjunto con los privados podríamos hacerlo mucho más rápido”, sostiene Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.

China empujará la demanda

Maximiliano Leiva trabaja con cerca de 35 personas en SVA Fruits, la importadora de fruta que comanda en Shanghái, China. Del total de trabajadores, 26 se habían contagiado con covid-19 en lo que va de diciembre.

Luego de casi tres años de severas restricciones para evitar la transmisión del coronavirus, las autoridades chinas decidieron que era tiempo de volver a la normalidad. El resultado es un tsunami de infecciones a través del país, el principal destino para las exportaciones de alimentos chilenos.

Según reportes de prensa, los expertos locales sostienen que en el primer semestre de 2023 casi toda la población china ya se habrá contagiado. La mayoría, eso sí, con síntomas leves o derechamente asintomáticos.

“En Shanghái las clases presenciales están suspendidas. El metro habitualmente mueve 9 millones de pasajeros, pero la última semana solo fueron 2,5 millones. Los lugares públicos son evitados por la gente. Hay mucha preocupación, una especie de psicosis colectiva, y ante cualquier síntoma van al médico. En todo caso, los hospitales, a pesar de que están con muchos pacientes, son de muy buena calidad y baratos. Sin embargo, el sentimiento en la industria de la fruta no es de mayor preocupación. Se está viendo que la mayoría de las infecciones son leves y que la gente a los dos o tres días ya está de vuelta en el trabajo”, sostiene Leiva.

En el agro chileno se apuesta a que el término de las restricciones será positivo para la demanda de alimentos, aunque puede haber algunos desajustes iniciales.

Una de las medidas que se terminó es la obligación de fumigar la fruta a su llegada. Esto significa un ahorro cercano a los US$ 900 por container para los exportadores chilenos. Además, se asegura una comercialización sin interrupciones al interior del país en 2023 por la desaparición de los cierres de ciudades.

“Vemos un ciclo favorable el próximo año; se espera un fuerte rebote en la industria de alcoholes, incluyendo el vino. La salida de Australia (N. de la R.: por alza de aranceles sobre el 100%) ha favorecido nuestras importaciones. China es nuestro primer mercado en valor, con un 16% de nuestras exportaciones (US$ 198 millones a octubre). Un rebote en China sin Australia podría implicar un aumento de hasta 30%. Dicho crecimiento, sin duda, ayudaría a contrarrestar la baja de otros mercados en el mundo”, sostiene Aurelio Montes, presidente de Vinos de Chile.

En tanto, Maximiliano Leiva asevera que la apertura sanitaria va a reactivar la economía china y con ella la demanda por alimentos.

“Veo un hambre por hacer negocios que no se aprecia en otra parte del mundo. Muchas empresas medianas o pequeñas cerraron por las restricciones del covid. Los restaurantes sufrieron mucho con los cierres de las ciudades y van a poder trabajar sin problemas en 2023”, sostiene Leiva.

Que China vuelva a tener los crecimientos a los que tenía acostumbrado al mundo antes de la pandemia es clave, pues se espera que Europa y Estados Unidos tengan una contracción económica durante 2023.

“Europa no consume los volúmenes de fruta de Estados Unidos y la situación económica no va a ser tan buena en ese continente en 2023. En EE.UU. no esperamos que se afecte tanto el consumo de la fruta. Necesitamos una temporada normal, pues venimos de dos años muy complejos”, sostiene Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

Aurelio Montes destaca que en el caso de Brasil, el segundo mercado más importante para Chile, hay cautela por lo que pueda suceder. Lula da Silva asume el 1 de enero y “se cree que habría menos prolijidad en la contención de la inflación, lo que mantiene frenada la inversión para generar nuevas importaciones y han llevado a vender el stock actual. Se afectan vinos de precios bajos, pues los golpea la inflación, no así los vinos de mayor valor”.

Eso sí, en el agro hay altas expectativas de que las autoridades comerciales chilenas trabajen en 2023 para lograr una mayor apertura comercial en la India. “Me reuní con José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, y estuvo de acuerdo en que hay que trabajar con India”.

Además, el comienzo de operaciones del TPP11 en el primer trimestre es visto en el agro como una ventaja que debe explorarse para llegar con mayor ventaja a los mercados asiáticos.

Costos a la baja

Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), explica que presentaron hace unas semanas una decena de propuestas para mejorar la logística, el gran dolor de cabeza de las últimas dos temporadas. Cree que durante 2023 se puede avanzar en ellas.

El dirigente menciona, por ejemplo, simplificar la contratación de choferes extranjeros de camiones o facilitar el desarrollo de terceros turnos en los puertos.

Marambio explica que en cuanto a los valores de los fletes, se espera un movimiento positivo para los agricultores y exportadores el próximo año.

“Los fletes deberían llegar a un nivel similar a los prepandemia. Las causas que motivaron el alza, como las fuertes ayudas a las personas por parte del Estado o la congestión en los puertos, ya no existen. Adicionalmente, el comercio mundial va a la baja. De hecho, las empresas navieras anunciaron una baja a partir de la semana 51 de la temporada 2021/22”, sostiene Marambio.

Maximiliano Leiva explica que en la última temporada se llegó a pagar US$ 15 mil por un container desde Chile a China, frente a los habituales US$ 3 mil. Esa alza frenó en seco la exportación de manzanas a ese destino. Con la expectativa de bajas durante 2023 esa fruta debería volver a ser comercializada en el exterior, para gran beneficio de los agricultores.

Otro factor que golpeó el bolsillo de los agricultores en 2022, el alza de los fertilizantes, vivirá una situación bastante más favorable el próximo año.

“A partir de enero se espera que se empiece a transmitir la baja de los principales fertilizantes. Ese mes llegarán barcos que se cargaron en diciembre. En el mundo hay una corrección de precios por la menor demanda de los agricultores, que bajó cerca de 25% por los altos costos”, sostiene Claudio Morales, gerente general de CNA, una importadora de fertilizantes.

El ejecutivo estima que en los próximos meses los productos en base a nitrógeno, fosfato y potasio deberían moverse en torno a los US$ 600 a US$ 700 la tonelada. Para tener una referencia, el nitrógeno llegó a valores de US$ 1.200 la ton en algunos momentos de 2022.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores