EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

5:39
El Mercurio - Campo

Rebaños lecheros: Los beneficios de realizar un adecuado monitoreo animal

Conocer en tiempo real el comportamiento de la vaca y adelantarse a sus posibles enfermedades permite bajar costos e incluso disminuir riesgos productivos. Sin embargo, la capacitación será clave para un correcto uso.

Martes, 21 de marzo de 2023 a las 8:30
- Existen sensores que se pueden ubicar tanto en el cuello como en el pie de la vaca.
Crédito: Gentileza Cooprinsem
Rolando Araos Millar

La producción lechera es un negocio complejo y desafiante que exige un manejo reproductivo, sanitario y alimenticio de alto nivel, por lo que un monitoreo constante del animal es fundamental para lograr los objetivos comerciales y productivos. Y, en esto, el uso de la tecnología tiene mucho que aportar.

“Tener información de la vaca es muy valioso ya que nos permite tomar las decisiones correctas. (Para eso) existen diferentes tipos de sensores de comportamiento como GPS, temperatura, acelerómetros los que recolectan la información y son traducidos a través de modelos matemáticos”, dice Paola Santana, jefa del Área Técnica de la Unidad de Reproducción e Inseminación Artificial de Cooprinsem.

Estas herramientas permiten, entre otras cosas, conocer cómo se encuentra el animal en términos de salud e incluso adelantarse a la aparición de los síntomas clínicos.

Esto se debe a que la información emanada desde los sensores -en el mercado existen de diversos tipos y utilidades- permite detectar problemas de salud en un animal específico o en el rebaño completo hasta un día y medio antes de que empiecen a aparecer síntomas —aunque en algunos casos puede ser hasta 48 horas antes del inicio de los síntomas—, lo que permite adelantar los tratamientos o manejos necesarios, ahorrando dinero y mermando las potenciales pérdidas productivas.

“Depende mucho de los niveles de producción del rebaño, niveles de morbilidad y condiciones de economía local, pero normalmente se habla que solo el monitoreo de la salud puede mejorar el rendimiento económico en un rango de entre US$40 a US$80 por vaca con sensor/año”, asegura Jacky Press, gerente global de monitoreo de Allflex, en el marco del 9° Congreso Internacional Chilelácteo 2022 organizado por Fedeleche.

En este sentido, Press señala que un estudio de la Universidad de Cornell en Nueva York, Estados Unidos, señala que un adecuado monitoreo permite detectar, con un día y medio de anticipación, el 90% de las enfermedades de transición de un rebaño, mientras que el 90% de las mastitis séptica, el 55% de las mastitis no sépticas y el 89% de los casos de indigestión 12 horas antes de la aparición de síntomas clínicos.

Anticipación para detectar síntomas clínicos de una enfermedad en rebaño lechero
Enfermedad Porcentaje de casos detectados Tiempo de anticipación antes de los síntomas
Enfermedades de transición 90% 36 horas
Mastitis séptica 90% 12 horas
Mastitis no séptica 55% 12 horas
Casos de indigestión 89% 12 horas
Fuente: Basado en la investigación Use of rumination and activity monitoring for the identification of dairy cows with health disorders: Part I. Metabolic and digestive disorders citada por Jacky Press en el 9° Congreso Internacional Chilelácteo 2022 organizado por Fedeleche.

“La vaca no demuestra físicamente que está enferma, porque es un animal de rebaño por instinto. Entonces cuando el sistema mide que la rumia empieza a caer y la actividad a bajar, generalmente ya va a aparecer en el reporte antes de que la vaca demuestre síntomas o sea detectado por el productor en la sala de ordeño o en alguna observación”, dice Press.

De esta forma, el monitoreo permite conocer los siguientes comportamientos, según se desglosa en la siguiente tabla:

Principales aspectos de la vaca que pueden ser monitoreados:
Aspectos monitoreados
Cuando está caminando
Cuando tiene una actividad media
Cuando está descansando
Cuando está rumiando
Cuando está en celo
Cuando está jadeando
Cuando está en alta actividad
Cuando está está comiendo o en ingesta
Cuando está pastoreando
Fuente: Basado en los datos entregados por Jacky Press, Paola Santana, Sergio Iraira y Francisco Sales.

Según Santana, los sistemas actuales tienen una gran exactitud para medir los parámetros anteriores, lo que entrega una gran ventaja a los productores.

“Los actuales sistemas están altamente validados, alcanzando un 95% de exactitud para la detección de celo y un 99% en comportamiento (alimentación y rumia)”, dice Santana.

Las tecnologías de monitoreo existentes, ¿cuál escoger?

Las tecnologías de monitoreo existentes comprenden un importante número de sensores como acelerómetros —que pueden ser podómetros (se colocan en el pie del animal) o collares (ubicados en el cuello de la vaca)— los que ayudan a determinar el comportamiento de las vacas, en base a los pasos que estas dan o a la forma en la que se mueven en tiempo real.

Otros sensores, como los de cambio de nivel, permiten reconocer si la cola de la vaca se levanta por un tiempo determinado y también determinan si la vaca está parada o acostada y durante cuánto tiempo ha estado así. Todos estos movimientos permiten detectar, por ejemplo, cuando una vaca está próxima a parir.

También existen sensores vaginales que miden la temperatura interna de la vaca. De esta forma, también se puede saber si el parto está próximo a ocurrir o no ya que, generalmente, la temperatura vaginal del animal sufre modificaciones entre 2 a 3 días antes del parto.

También existen sensores que permiten monitorear la producción y calidad de leche, detectar mastitis a través del cambio de conductividad eléctrica de la leche o por la detección de enzimas o cambio de color que aparecen como respuesta a la infección.

Los datos registrados por estos sensores se envían automáticamente a un servidor desde donde se pueden visualizar en tiempo real, tanto en celular como en computador o incluso en una tablet.

“Entre la información entregada puede estar el tiempo de alimentación, rumia y comportamiento de celo. Los collares son los más validados a nivel internacional ya que han sido utilizados en tanto sistemas pastoriles como estabulados con muy buenos resultados”, explica Paola Santana.

Las tecnologías de monitoreo que existen actualmente no solo permiten determinar el estado de un animal, sino que en el último tiempo han surgido opciones que realizan un seguimiento del entorno productivo donde se encuentra la vaca y que, de alguna u otra forma, pueden alterar su productividad y bienestar.

Es el caso del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) electrónico LF (Low frequency), que es un arete o crotal plástico que va en la oreja del animal y cuyo uso es obligatorio.

“Este puede brindar una mayor utilidad que solamente de trazabilidad cuando se utiliza durante el trabajo en mangas, corrales, balanzas y dentro de la misma sala de ordeña. Utilizando dispositivos de lectura específicos se puede capturar de forma automática información como el peso del animal, la productividad en la sala de ordeña, etc, lo que permite disminuir los errores de lectura o traspaso de información, que afectan directamente la calidad de este y, por ende, mejoran la capacidad de toma de decisiones, con información fidedigna”, dice Francisco Sales, investigador de INIA Kampenaike y especializado en producción animal.

En este sentido, dice Sales, el DIIO puede utilizarse también junto a comederos automáticos que entreguen una suplementación específica a cada animal, ya sea por su productividad, edad o estado fisiológico.

Sin embargo, existen nuevas tecnologías. Una de estas es la identificación por RFID (Radio Frequency Identification) de alta frecuencia, donde los crotales UHF (Ultra High Frequency) o de ultra alta frecuencia —a diferencia del DIIO—, permiten obtener lecturas a una mayor distancia, así como lecturas masivas e incluso utilizar portales de paso y control para facilitar el manejo de los animales.

Otra alternativa son los collares GPS asociados con tecnología LoRA WAN (Long Range Wide Area network) o una red de largo alcance, que permite obtener datos de un predio hasta 10 kilómetros a la redonda.

“Con LoRA WAN es factible la implementación de un sinfín de sensores, como detectores del nivel de agua en bebederos, funcionamiento de cercos eléctricos, aperturas de portones, sensores de temperatura y humedad de suelo para la siembra, entre otros, que permitirán el monitoreo del ambiente en el que se encuentran los animales, entregando información en tiempo real y precisa al productor o productora, facilitando la toma de decisiones y el manejo animal”, complementa Sales.

Capacitación, un aspecto clave

De nada sirve contar con tecnología de última generación, si los encargados de utilizarla y aplicar la información no saben cómo hacerlo. Por ello, los especialistas recomiendan realizar una capacitación y sobre todo un seguimiento de los trabajadores que se encarguen del monitoreo animal, sobre todo en las primeras etapas de la operación.

De esta forma, los operarios podrán ir conociendo el sistema y utilizarlo validando la información que entregan los diversos sensores.

Además, los operarios deben contar con el tiempo necesario para revisar los reportes generados por el sistema.

“El productor debe disponer del tiempo para revisar los reportes básicos que entregan los distintos sistemas de monitoreo. Además, en forma complementaria, debería capacitar a su personal de lechería para hacerlo y que puedan tomar medidas correctivas en forma inmediata antes de que se magnifique el problema”, dice Sergio Iraira.

Eso sí, los especialistas hacen hincapié en que la capacitación debe ser sobre el software que se esté utilizando, los datos que este entrega y los manejos a partir de dichos datos. Sin embargo, esto no reemplaza el trabajo de un veterinario, el que debería mantener los controles o exámenes programados.

“El reporte de salud no hará el trabajo en lugar del veterinario ni el usuario ni la persona responsable de la granja. Es una herramienta que ayudará a enfocarse en los animales que necesitan atención”, dice Jacky Press.

Cuánto invertir

Considerar cuánto invertir en el monitoreo del rebaño lechero implica considerar el tamaño del predio, los objetivos de monitoreo, el número de sensores, entre otros factores.

Pero, en general, los valores de los DIIOS y los crotales UHF pueden tener un valor similar o incluso menor a los US$1,5 por unidad.

“Cabe destacar que éstos serían complementarios a lo que establece la ley actualmente, donde es el DIIO el sistema de trazabilidad oficial. Por otra parte, podómetros o collarines pueden costar cerca de US$100 la unidad, mientras que los collares GPS varían en su valor y pueden partir en los US$60”, dice Francisco Sales.

Además, si se desea incorporar la tecnología LoRA WAN, el sistema puede costar cerca de US$1500 a lo que habría que agregar el dispositivo de visualización de la información que suele estar asociado a un servicio de suscripción anual donde la compañía proveedora almacena los datos recabados en una nube, es decir, un servidor desde el que se puede acceder a través de cualquier dispositivo. “Tecnologías como LoRA, collares GPS, entre otros, funcionan generalmente como un servicio de entrega y almacenamiento de información, que se paga de forma anual y en base al tamaño de la explotación o bien, al número de animales”, explica Sales.

Respecto al tiempo de recuperación de la inversión puede ser muy variable y dependerá casi exclusivamente del uso que el productor o productora haga de los datos y sea capaz de traducirla en información que impacte en la productividad de cada uno de los animales, dicen los especialistas.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores