EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

20:08
El Mercurio - Campo

Iván Marambio:

Los ejes del nuevo presidente de la Asoex

Que el agro sea considerado en las discusiones que vengan en el tema del agua; la urgencia de aprobar el TPP11 y la modernización del acuerdo con la UE, para recuperar la distancia con los competidores del hemisferio, y seguir trabajando y apoyando al SAG para proteger las condiciones fitosanitarias del país, cada vez más amenazadas, son algunos de los ejes que se plantea en su gestión.

Martes, 04 de octubre de 2022 a las 8:30
- Iván Marambio, presidente de la Asoex.
Crédito: El Mercurio
Legislación laboral que reconozca al agro
Pensamos que en el tema laboral es muy importante y que, por ello, de una vez por todas la legislación chilena establezca que el agro, y especialmente la fruticultura, está sujeto a condiciones especiales. No debiera poder la legislación laboral tratar a la fruticultura como si fuese una industria de trabajo constante, como otras lo son. Tenemos peaks muy marcados; en temporada tenemos una necesidad de trabajadores por sobre los 600 mil trabajadores y en otras épocas es solo un tercio de ellos. La legislación tiene que contemplar esa estacionalidad. Lo segundo, a raíz del proyecto de las 40 horas, esperamos que se contemple que la fruticultura está sujeta a hechos de fuerza mayor, como puede ser una ola de calor, que llevan a que nuestro sector necesite realizar labores que no están previamente planeadas. Necesitamos una legislación que se haga cargo de eso.
Patricia Vildósola Errázuriz

Coordinación. Ese será el énfasis que pondrá en su gestión a cargo de la Asoex, dice su nuevo presidente, Iván Marambio. Se refiere a que se buscará trabajar buscando que todos aquellos que participan, directa e indirectamente, con la exportación de frutas trabajen de manera coordinada en los distintos ámbitos que están relacionados con exportación frutícola, desde temas legislativos hasta los que impactan lo productivo, como el agua y la mano de obra.

Marambio asumió el 1 de septiembre, en reemplazo de Ronald Bown, y este primer mes ha sido “muy interesante”, dice. “Estamos al inicio de una nueva temporada. Junto con esto están los temas que han estado dando vuelta todo este año, como son los temas contingentes como la logística, el nuevo comité de la uva de mesa, la sustentabilidad, el agua, entre otros. A lo que se suma el nuevo escenario post 4 de septiembre”, comenta.

Con tanto movimiento, en el primer mes se ha concentrado en “delinear cuál será nuestra hoja de ruta”, planificando la estrategia para el mediano y largo plazo, intentando, comenta, que la contingencia no cambie los focos u objetivos planteados.

Dentro de esa agenda están los temas ejes, como los recursos hídricos, sustentabilidad, apertura de mercados, el tema laboral y el logístico, entre otros. “Esos ejes tienen una especie de plataforma base transversal que es la coordinación que debe existir entre los distintos sectores que se relacionan con la industria, partiendo por las organizaciones sociales, los distintos gremios, todo tipo de empresas, miembros de la cadena logística, y por supuesto, el Gobierno. Creemos que debemos coordinarnos entre todos para hacer acuerdos público y privado para empujar que la industria y el país sigan avanzando”.

—¿Qué énfasis le darán al tema del agua, que desde hace ya varios años impacta al sector?

—Queremos que este sea un tema país, donde el agua en relación con el agro esté arriba de la mesa, en todos los ámbitos y que se converse, especialmente de cara al nuevo proyecto de Constitución que se elaborará. No queremos que ocurra lo que pasó con el anterior proyecto, donde no se consideró a la producción agroalimentaria y en donde el agro se dejó de lado.

“Estamos totalmente de acuerdo en que la prioridad del agua es el consumo humano y que se deben preservar sus servicios ecosistémicos. Pero creemos que se debe incluir en otorgarle la importancia que tiene el recurso para la producción de alimentos y para la industria”.

—¿Qué postularán como fórmula para el agua?

—Tenemos un Código de Aguas que se aprobó después de 11años, pero fue aprobado de manera transversal. Creemos que esa es la gobernanza que debe tener el agua en el futuro. Y esperamos que la nueva Constitución que se trabaje lo ratifique.

—¿Cómo pretende trabajar el tema de sustentabilidad en la industria?

—Las acciones las dividiría. Por una parte, están las de la Asociación, desde donde fomentamos, coordinamos y damos a conocer todo lo que la industria hace en este sentido, como una forma de avanzar en sustentabilidad.

“Por otro lado, están las empresas que vienen trabajando desde hace tiempo y de manera bastante potente en mejorar la huella de carbono, en optimizar el uso del agua y su eficiencia, cada vez se usa menos y se produce más. El riego tecnificado de la fruticultura de exportación llega a alrededor del 70%. Luego está el uso de las energías renovables”.

—En los últimos años se ha visto la aparición creciente de plagas que antes no estaban presentes en el país, lo que amenaza las exportaciones. ¿Cuál será el foco en este tema?

—Reconocemos en el SAG a un organismo muy profesional que realiza una labor encomiable en beneficio de nuestro sector y del país, donde Asoex ha venido proponiendo dotar al servicio de herramientas técnicas y financieras para aumentar la capacidad de las tareas de vigilancia y control de plagas cuarentenarias.

“En general, en nuestra industria, todos los que trabajamos del sector privado y público son de muy alto estándar y eso es lo que hace más desafiante, porque el nivel es tan alto que hace más difícil subir más.

Hoy lo de la isla fitosanitaria se ha ido rompiendo y no depende tanto como exportadores impedirlo, pero sí está en nosotros trabajarlo en los acuerdos público y privado y con mucha cooperación. Un ejemplo es lo que estamos consiguiendo con el gobierno de Estados Unidos en cuanto a la eliminación de la fumigación con bromuro para la uva de mesa”.

—¿Qué prioridad le asignan como Asoex a la política comercial, en el sentido de ratificar acuerdos como el TPP11 o la modernización del acuerdo con la Unión Europea?

—Necesitamos promocionar nuestra fruta y nuestra imagen, fortalecer nuestra imagen país, en forma potente en el mundo. Necesitamos hacerlo, porque los competidores de Chile están cada vez más agresivos y han acortado la distancia que tenían con nosotros. Necesitamos mantener esa distancia y ojalá aumentarla. Dentro de eso son claves las promociones en el extranjero y la labor de ProChile.

—¿Por qué el TPP11, si en él se incluyen países con los que Chile ya tiene tratados?

—Con el TPP11 estamos hablando de un mercado de 500 millones de personas. El Asia-Pacífico tiene una tremenda importancia.

“Existen varias cosas que son necesarias del TPP11 y son razones concretas para ratificarlo; yendo desde lo específico a lo más global, nos pone en situación favorable en relación con las exportaciones a México. En segundo lugar, tenemos el hecho de que nuestros países competidores del hemisferio sur, es decir, Nueva Zelandia, Australia, Perú, sin dejar de lado a Canadá y México, son parte y ya lo ratificaron y no podemos dejar de ir a la par con ellos en el futuro. Y por último, es un tratado muy moderno, profundo, y tiene temas que para el Chile de hoy son importantes, como el género”.

—También se ha postergado la modernización del acuerdo con la Unión Europea.

—Respecto a este acuerdo hay un hecho concreto y es que básicamente lo que establece viene de cuando se firmó en 2003. No modernizarlo es dejarlo con las cláusulas y directrices que tenía el comercio exterior hace 20 años, pero sobre todo, es muy importante porque lo que hace es establecer acuerdos de modernización con las aduanas, lo que para el comercio y las frutas de Chile es fundamental.

—El Gobierno recientemente lanzó la Ley de Seguridad Alimentaria. ¿Lo consideran positivo, pensando en que el país se enfoca en las exportaciones?

—La verdad es que aplaudimos esa Ley de Seguridad Alimentaria. Creemos que la posición del Ministerio de Agricultura por la seguridad es muy positiva porque tiene dos elementos muy importantes para la industria. Primero, es que se les dará prioridad a los alimentos, especialmente a los perecibles. Y segundo, es que se dotaría al SAG y a la Aduana de más facilidad para atender el comercio exterior.

—¿Están buscando medidas para enfrentar la escasez de mano de obra, como una visa especial para migrantes que puedan ingresar a trabajar en el sector?

—En términos generales, el migrante es parte de los trabajadores que están en el sector frutícola. Y el migrante debe tener las mismas condiciones de trabajo que los chilenos y apoyamos todo lo que tenga por objeto eso.

“Abogamos por que el sistema funcione y existan trámites expeditos para que el migrante pueda llegar a trabajar en el sector”.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores