EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

20:36
El Mercurio - Campo

Las tecnologías que ganan terreno en el riego agrícola

Herramientas como sensores y sondas de humedad de suelo, sistemas de telemetría, estaciones meteorológicas, imágenes multiespectrales, motores con variadores de frecuencia y paneles fotovoltaicos son vitales para mejorar la gestión del riego y generar ahorros efectivos en el uso de agua o energía.

Viernes, 20 de enero de 2023 a las 8:30
- Un sistema fotovoltaico no conectado a red puede reducir los costos energéticos totales de un sistema de riego en hasta un 100%.
Crédito: Gerardo Arancibia
Luis Muñoz G.

Los continuos episodios de sequía de los últimos años y la pérdida de competitividad que exhiben varias especies agrícolas han llevado a que muchos productores estén incorporando a sus campos nuevas tecnologías que los ayuden, por una parte, a mejorar la gestión del riego agrícola y, de paso, sus resultados productivos; y por otra generar ahorros efectivos en el uso de agua y energía.

"Hay distintas tecnologías que se están usando en la actualidad en los campos como estaciones meteorológicas autónomas con paneles solares y transmisión de datos por IoT, sensores de humedad de suelo con tecnología IoT, imágenes infrarrojas con drones, entre otras, las que ayudan a que el productor pueda hacer un mejor trabajo a nivel de riego", asegura Karina Alegría, presidenta de la Comisión de Innovación y Transformación Digital del Colegio De Ingenieros Agrónomos.

Los expertos sostienen que cada una de estas tecnologías se encuentra validada en el sector, aunque advierten que los beneficios que sean capaces de generar dependerán de las características particulares del predio en el que se esté trabajando y de las necesidades de cada productor.

Mejorando la gestión

De los distintos desafíos que tienen los campos, mejorar la gestión del riego es uno de los más relevantes. Es en esa tarea en la que ha estado centrado en los últimos años Alejandro Diestre, gerente general de CDTEC, consultora experta en gestión de riego.

"Hay que entender que en esto del riego está la técnica, la administración de la técnica y finalmente la parte operacional de los equipos. Lograr el equilibrio de esto nos ayudará a tener una mejor gestión del riego", afirma.

El especialista dice que al lograr este objetivo se pueden conseguir ahorros de agua relevantes en el riego agrícola, que pueden llegar en determinados casos al 50%.

"La gracia de esto es que los productores usan menos agua, pero a la vez mejoran su producción porque le entregamos a la planta el agua que requiere", señala.

Alejandro Diestre explica que estos resultados se pueden lograr haciendo un uso integral de las distintas tecnologías, aunque destaca que hay algunas que con el tiempo se han transformado en la base para su trabajo.

Una de ellas son los sensores y sondas de humedad de suelo.

“En nuestro caso, usamos sondas que nos permiten medir humedad de suelo, temperatura de suelo y sales en el suelo, las cuales generan información cada 10 centímetros de profundidad. Estas herramientas son básicas para manejar tiempo y frecuencia de riegos", sostiene Alejandro Diestre.

También destaca el papel que juegan herramientas como las bombas de scholander, que sirven para determinar la presión necesaria si lo que se busca es mover el agua retenida dentro de los tejidos vegetales y, con ello, mejorar el potencial hídrico de los cultivos vegetales; y las estaciones meteorológicas que miden distintos parámetros climáticos, permitiéndole al productor tomar mejores decisiones y prepararse para eventos particulares como lluvias o heladas.

Alejandro Diestre también resalta el alto potencial de la telemetría, una tecnología que permite la medición e interacción simultánea de distintas herramientas insertas en el predio.

"Si bien es posible trabajar sin la telemetría, hacerlo nos devolvería a lo que hacíamos hace 15 años", asegura.

En ese sentido, una de las plataformas más validadas en el sector agrícola es DropControl, desarrollada por la empresa WiseConn, que permite monitorear, controlar y automatizar de manera inalámbrica los sistemas de riego de predios.

"Esta es una plataforma de gestión integral del agua que aborda tres grandes ejes: comprender cuál es la demanda de los cultivos; abordar la automatización, donde entra a jugar el equipo de riego a través de bombas, válvulas y sistemas de automatización; y un tercero que estamos lanzando al mercado ahora que tiene que ver con comprender cuál es la oferta de agua, es decir, cuánta agua está entrando por el canal, el pozo, o cuánta agua tengo acumulada en los tranques, con la idea de poder hacer gestión de ella", señala Tomás Vicente, gerente regional de WiseConn.

Esta plataforma está compuesta por una red de nodos o dispositivos electrónicos capaces de interactuar con diferentes tipos de sensores, como sondas de humedad de suelo, estaciones meteorológicas y control de pozos, entre otros.

El software de esta tecnología, que puede ser manejado a través de la web o una aplicación móvil, cuenta con una metodología, a través de la fijación de determinados parámetros, que le permite al usuario ver en tiempo real toda la información y analizarla y programar sus riegos en forma remota.

"El tema del agua es administrado por tres distintos roles en un campo y DropControl intenta facilitarle la vida a ellos: los operadores de riego que usan la aplicación, ya que no tienen tiempo para analizar datos y deben tener control con todo lo que pasa con sus equipos de riego y funcionamiento de bombas; el administrador del campo, que usa nuestra página web y tiene acceso a reporte y gráficos que le permiten analizar la información y armar el programa de riego y fertilización; y los dueños de los campos o gestores de inversión que, al tener muchos campos en distintos lugares, muchas veces no tienen una visión global de cómo está el agua en todos sus campos. Por lo mismo, ahora estamos lanzando a través de la plataforma la experiencia para que este grupo pueda tener esa visión global", comenta Tomás Vicente.

Alejandro Diestre, por su parte, también destaca que el uso de la telemetría significa un aporte para la acumulación de información y el objetivo de llevar a cabo una evaluación de la gestión.

"Esto, en la práctica, nos permite ir corrigendo nuestra estrategia", señala.

Ojos en el cielo

Otra herramienta que de a poco se ha empezado a usar para mejorar la gestión del riego son las imágenes multiespectrales obtenidas desde el cielo, ya sea a través de tecnología satelital o drones.

“Sin embargo, hay que tener en cuenta que la resolución de una imagen multiespectral satelital es mucho menos precisa que la que se puede obtener con un dron. Y esto a su vez está relacionado con el grado de eficiencia que se puede obtener”, afirma Omar Aravena, gerente general de Ingeomap.

Cabe destacar que las cámaras multiespectrales funcionan con cinco bandas: la infrarroja, la infrarroja cercana y las RGB (red, green y blue). Por lo mismo, al tomar una fotografía, se obtienen 5 imágenes de forma simultánea.

Los datos obtenidos mediante la utilización de vuelos con cámaras multiespectrales son cruzados con algoritmos desarrollados para cada especie e interpretados por inteligencia artificial, lo que permite crear mapas de vegetación georreferenciados que servirán para entender el estado de los cultivos de manera general y también particular.

“Con estos mapas y la gente especialista se pueden detectar zonas con mucha humedad, con exceso de riego, o algunas donde el regador está tapado. En definitiva, se podrá regar mejor. Pero no solo eso porque también sirve para mejorar la fertilización, y a la larga conseguir un producto de mejor calidad”, explica Omar Aravena.

Variadores que ayudan

Tan importante como mejorar la gestión del riego en un campo, es reducir al máximo el consumo de energía de los equipos de riego.

Una de las herramientas que apunta a ese objetivo son los motores con variadores de frecuencia, que corresponden a tecnologías que regulan la potencia a la que funcionan las bombas de riego, generando un ahorro de energía que oscila el 20% y 25%, incluso más.

"Hay que pensar que tenemos una bomba con determinada capacidad que debe bombear el agua para que esta llegue hasta el último cuartel. Para eso necesita cierta fuerza. Sin embargo, también tenemos cuarteles que están más cerca de la bomba y que no necesitan que esta ande a tope. En esos casos es que estos variadores son útiles, ya que modulan la potencia a la que funciona la bomba y generan el ahorro de energía", explica Annika Schuttler, jefa de proyectos de energía y sustentabilidad de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL).

Esta tecnología, que a la vez permite alarga la vida útil de las bombas de riego, es especialmente útil en predios que cuentan con plantaciones en laderas o cerros.

Annika Schuttler comenta que si bien los productores deben hacer una inversión inicial que involucra varios millones de pesos -la cantidad exacta dependerá del tipo de equipo que se requiera-, el retorno de la misma es muy rápido.

"Estamos hablando de que el retorno, en general, es en cerca de dos años o menos. Pero todo dependerá de las características del proyecto", señala.

La fuerza del sol

Otra de las tecnologías que ha ganado terreno en los últimos años y que tiene por objetivo bajar los costos de energía de un proyecto de riego agrícola son las energías renovables no convencionales.

"Si bien se pueden usar distintos tipos, la más usada en Chile es la energía fotovoltaica. De hecho, viene creciendo muchísimo en el último tiempo. Nosotros, por ejemplo, que somos una pequeña empresa, venimos instalando entre 10 y 12 plantas fotovoltaicas al año", afirma Gerardo Arancibia, CEO de Elemental Energy.

Arancibia señala que su empresa, que opera mayoritariamente entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, se ha especializado en la generación, diseño y establecimiento de proyectos fotovoltaicos para el bombeo de riego aislados de la red eléctrica.

"En un sistema fotovoltaico no conectado a red podemos reducir los costos energéticos totales de un sistema de riego en hasta un 100%", afirma.

El experto explica que un sistema de riego con energía proveída 100% desde paneles fotovoltaicos puede funcionar solo por 8 horas. Después, si el campo requiere riego para más horas o por la noche, lo mejor será usar un motogenerador o baterías.

El CEO de Elemental Energy comenta que el tiempo de amortización de un proyecto de riego con generación de energía fotovoltaica oscila entre 2,5 y 7 años.

"El problema es que estamos hablando de montos altos. Así, por ejemplo, en el caso de que un sistema fotovoltaico para alimentar 30 hectáreas puede bordear los 30 o 35 millones de pesos. Es en ese caso donde cobran relevancia las distintas subvenciones estatales", asegura.

Arancibia comenta que, si bien la mayoría de los proyectos que desarrollan corresponden a frutales, hay un puñado de iniciativas que se relacionan con la producción de hortalizas.

"Más allá de cualquier consideración, en esos casos la tecnología anda súper bien", indica.

El experto reconoce que esta es una tecnología que tiene mucho futuro, sobre todo a partir de la aparición en el mercado de nuevas tecnologías que ayudarán a solucionar varios problemas asociados a su uso.

"Hoy, el número de paneles que se ponen en un lugar es un tema, debido a que eso es espacio que no está siendo plantado. Sin embargo, en el último tiempo han aparecido nuevas herramientas como módulos fotovoltaicos bifaciales, que pueden generar energía por ambas superficies, y los módulos fotovoltaicos extra flexibles, que a diferencia de los tradicionales paneles de 530 W que pesan 30 kg, son mucho más livianos, pesando alrededor de 6 kg. Por lo mismo, pueden ser ubicados en distintos lugares con un costo de implementación muy bajo”, asegura.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores