"Lo importante, en el momento que estamos viviendo, es que podamos ponernos de acuerdo todas las comunas rurales, más la Federación del Rodeo, en preservar tradiciones que son nuestras, que son parte del quehacer del día a día, y que no tienen color político. Porque podemos pensar distinto, pero eso no quita que a uno o a otro le guste el rodeo", comenta Jaime Escudero, alcalde de Pirque y presidente de la AMUR, la Asociación de Municipalidades Rurales.
Lo plantea tras la firma de un convenio entre ambas entidades, realizada el miércoles 14 de septiembre pasado, en vísperas del inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias, realizada en la Casona Lo Arcaya de Pirque, con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Los firmantes se comprometieron a desarrollar acciones en cuatro frentes: terapias físicas y de rehabilitación psicológica para niños y estudiantes con capacidades diferentes en las más de 200 comunas agrupadas en AMUR, talleres y capacitación orientados a la artesanía y oficios criollos principalmente relacionados con aperos y atuendos chilenos, actividades para difundir aspectos de las tradiciones y fomentar el turismo enfocados en actividades corraleras.
"Entendemos que solo la unidad, nos permite contribuir mejor a nuestro país. Hoy día nos ha convocado la Asociación de Municipios Rurales y también el gobierno, representado por nuestro Ministro de Agricultura, para contribuir con los miles de habitantes de las comunas rurales de nuestro país... Chile se encuentra en sus tradiciones, en su cultura, en su folclor. Como federación somos uno de los cientos de actores que hoy cultivan, rescatan, cuidan y proyectan nuestras tradiciones. El propio Presidente de la República, hace unos días y, a propósito del plebiscito constitucional, nos señalaba que "tenemos una cultura, tradiciones y símbolos que debemos respetar y honrar", planteó Edmundo Hermosilla, vicepresidente de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno.
Cuatro pilares
El convenio plantea como primera tarea lo que denomina rodeoterapia, que corresponde a hipoterapia en caballos chilenos, dirigida a niños, jóvenes y familias.
"Pretendemos que en nuestras medialunas y con nuestros caballos chilenos, muy destacados a nivel mundial por su mansedumbre, podamos desarrollar estas actividades. La partida en cada municipio va a depender, por supuesto, de lo que cada club o asociación desarrolle directamente con el municipio local. La primera información que tenemos es que hay muchos municipios interesados, pero obviamente dependerá de las condiciones de clima, época, pero pensamos que hay cuatro a cinco meses en que se pueden desarrollar bien", señala Hermosilla. Y agrega que las medialunas del país estarán disponibles para quienes necesiten estas terapias.
Un segundo eje va por desarrollar talleres en artesanías y oficios criollos, que serán coordinados en representación de la Ferochi, por la destacada escultora y participante del rodeo, Marcela Romagnoli, quien trabajará con los departamentos de Cultura y Capacitación de los municipios.
Su implementación a nivel local dependerá del club de rodeo y de la municipalidad respectiva. "Tenemos grandes expectativas en esto, incluso pensamos hacer una exposición nacional con las artesanías desarrolladas en aperos y atuendos chilenos, como lazos, cueros, monturas, espuelas, estribos que se hará en el marco del Campeonato Nacional de Rodeo, en Rancagua, en abril del próximo año", agrega el directivo.
También usando como marco la final del campeonato nacional de rodeo de Rancagua se desarrollará lo que denominan chilenidad entretenida, que consiste en talleres de difusión de la cueca y juegos criollos, cuya gala final se desarrollaría en esa ocasión.
El cuarto pilar, de más largo plazo, será el desarrollo de programas de turismo rural que muestren las actividades criollas, como faenas de campo y de ganadería, en las medialunas.
"Los clubes de huasos y las medialunas van a estar disponibles para que podamos trabajar en conjunto con los distintos municipios; naturalmente, el ritmo va a depender de la capacidad de implementación en cada una de las comunas. Creo que pronto vamos a tener muy buenos ejemplos de esto en el corto plazo y, los demás, poco a poco se podrán ir integrando", concluye Edmundo Hermosilla.
Su contraparte, el alcalde Jaime Escudero, destaca que el acuerdo impone desafíos importantes. "Y lo podemos lograr. Debemos aprovechar nuestra infraestructura, nuestras capacidades, nuestras ganas de innovar en pos de la chilenidad y de mejorar y ayudar a la comunidad".
Defensa cerrada
Una férrea defensa del rodeo realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al intervenir en la ceremonia de la firma del acuerdo.
"Hemos recibido en el ministerio a agrupaciones animalistas que tienen sus razones. Hay un movimiento mundial de ir en transiciones, de pedir a la industria de carnes blancas, por ejemplo, jaulas libres, y estamos en eso y la industria también lo está acogiendo... Estamos en esas transiciones, pero no comparen nuestro rodeo con el salvajismo de otros deportes. No tiene nada que ver. Nada. Aquí no se mata un animal", señaló.