Luego de tres años de suspensión, debido a la pandemia, vuelven al calendario de rodeos, en agosto, el Campeonato Nacional Universitario y el Nacional Escolar. Ambas actividades resaltan junto con el reinicio de las competencias corraleras tras el receso invernal que normalmente ocurre en la segunda quincena de agosto.
Otro evento que prometía romper aún más con la parálisis invernal era la primera Feria del Caballo de Raza Chilena, iniciativa liderada por Emiliano Ruiz, campeón nacional de rodeo en 2009, que iba a realizarse del 12 al 15 de agosto, pero fue aplazada para enero del próximo año, y será parte de la Expo Paine.
Primero los escolares
La medialuna del parque Vicente Huidobro de Pirque recibirá el 20 y 21 de agosto próximos el XXI Campeonato Nacional Escolar, organizado por la Asociación Cordillera. En total, son 71 colleras, de 35 asociaciones, desde la Asociación Atacama a la de Aysén, las inscritas.Será el momento de que termine el largo reinado de Nicolás Sepúlveda y Gonzalo Santa María, los últimos campeones escolares de 2019, título conseguido en Curicó, montando a Doña Vale y Pervertida, con las que consiguieron 20 puntos.
En tanto, Iván Naretto, el presidente de Onares, la Organización Nacional de los Rodeos de la Educación Superior, anuncia que organizarán el torneo, esta vez con el apoyo del club Loncoche.
La cita, después de tres años de receso, es en la medialuna de Loncoche, desde el 26 al 28 de agosto. Serán representantes de alrededor de 34 universidades del país, desde la Región de Coquimbo a Los Lagos, los que llegarán hasta esa comuna de la Región de La Araucanía.
“Estamos afinando los últimos detalles para que no se nos vaya nada y sea un rodeo a la altura de lo que esperamos. Ya están los novillos, alrededor de 450. El primer cálculo fue que participarían unos 130 jinetes, pero van a ser más, ya que se han sumado más universidades”, dice Iván Naretto.
Entre las nuevas incorporaciones están las universidades de Las Américas, Autónoma de Santiago, San Sebastián de Puerto Montt y Católica de la Santísima Concepción.
El universitario, como competencia, parte el viernes con las series de Criadores, Caballos, Yeguas y Potros; continúa con las series libres el sábado y cierra el domingo con una serie libre más, el movimiento a la rienda y la serie Campeones.
Naretto comenta que ya tienen confirmado participantes de la Universidad de La Serena. Por ello agradece al club Loncoche y a Pablo Aguirre por el apoyo que les han brindado.
Si el tiempo acompaña, están preparando también algunos juegos criollos dentro de la programación.
“El rodeo está creciendo mucho en la juventud y uno de los focos para Onares es fomentar el rodeo desde abajo, en la juventud. Que la gente participe, porque es la única forma de defender nuestras tradiciones”, dice el dirigente que tras más de cinco años es uno de los cinco directores que terminan su período después del evento corralero.
Por esta vez y dado el gran lapso de receso por la pandemia, Onares se encargó de la organización, pero esperan que todo se normalice para el próximo año y, según dice Naretto, ya hay ramas interesadas.
También destaca que el campeonato universitario, con el fin de promover la participación, entrega diversos premios, como a la universidad que llevó más jinetes, la que tuvo más jinetes en la final, la que más ganó series y se elabora un ranking que determina la universidad que tuvo el mejor resultado.
Todo listo entonces. Solo falta conocer la collera que destronará a los actuales campeones universitarios Hugo Navarro y Álvaro Gatica, quienes ganaron el título en abril de 2019, en Pecadora y Regalón, criados en La Reposada, con 33 puntos.
Para enero la feria del caballo chileno
La inédita iniciativa de Emiliano Ruiz, médico veterinario, jinete y criador, de crear la Primera Feria del Caballo de Raza Chilena, por diversos motivos, debió posponer su partida para enero del próximo año.
“Había mucho entusiasmo, pero mejor lo vamos a hacer en enero junto con la Expo Paine. Es una gran feria costumbrista que hace la Municipalidad de Paine, que muestra la tradición del mundo rural, artesanía, gastronomía, folclor. Vamos a reforzarla teniendo al caballo chileno en el centro”, comenta Ruiz.
La feria se centra en mostrar las bondades del caballo chileno a través de nueve disciplinas en las que se participa con estos ejemplares, que son: el rodeo, el movimiento a la rienda, la morfología, los carruajes, las escuadras, el barrilete, la aparta de ganado, la rienda internacional y la monta lo amazona.
“Vamos a mostrar de qué se trata cada actividad, cómo se realiza y, además, cuál es el uso que se da al caballo chileno, con exposiciones dirigidas al público en general”, dice. Agrega que, además, se contemplan charlas más técnicas.