Tras cinco años desde las primeras plantaciones comerciales, Cosmic Crisp se ha convertido en la variedad de manzana que más crece en superficie en Estados Unidos, acumulando una cifra que en la actualidad supera las 5.000 hectáreas; y una de las más apetecidas en países de Europa como Italia, España, Alemania, Escandinavia y el Reino Unido, donde también fue lanzada comercialmente.
“Esta es una variedad mainstream y no de nicho, que en los próximos años tendrá una gran presencia en los mercados internacionales, con números similares a Royal Gala, Fuji y Red Delicious”, afirma John Skinner, director de ingeniería y desarrollo de San Clemente.
El ejecutivo dice que este avance se ve reflejado en las cifras.
“Esta temporada ya habían más de 3 millones de cajas en el mercado, y la proyección para los próximos años es que se llegue a 10 millones de cajas, lo que no es poco si se considera que esta es una variedad club nueva”, asegura.
Unas cuantas cajas de ese volumen serán producidas en Chile, más específicamente en las localidades de San Clemente y Angol, donde el año 2021 se estableció un puñado de hectáreas, que en los próximos años estarían llegando a unas 40.
“Si bien las primeras producciones las deberíamos tener a partir de 2024, creemos que esta variedad se dará bastante bien desde Talca al sur”, indica el director de ingeniería y desarrollo de San Clemente, empresa que cuenta con los derechos exclusivos de producción para Chile.
Una variedad especial
Quienes la han probado dicen que Cosmic Crisp es una manzana de buen color (rojo sobre amarillo), muy crujiente, jugosa, dulce y con buen balance de acidez, es decir, cuenta con todas las características que busca el consumidor en la actualidad.
"Esta es una manzana realmente muy rica de comer", señala John Skinner.
Esta variedad, que fue desarrollada por la Universidad Estatal de Washington, destaca también por tener una larga vida de poscosecha, lo que permite que pueda ser guardada por largos periodos (fácilmente de 10 a 12 meses) en cámaras de frío sin ver dañadas sus características.
Otra ventaja de Cosmic Crisp es que su fecha de cosecha se ubica entre Gala y Fuji, una ventana comercial bastante apetecida por el mercado.
“Además se ralea prácticamente sola”, agrega John Skinner.
Según el representante de San Clemente, las buenas características de esta variedad se deben a que uno de sus progenitores es Honeycrisp (el otro es Enterprise), una variedad de alto sabor, pero que suele mostrar algunos problemas productivos.
"Afortunadamente con Cosmic Crisp esto se resolvió. De hecho, en Chile hemos visto que tiene una facilidad para tomar un color muy bonito. Además, a la fecha los árboles se están desarrollando bastante bien", señala.
Más dudas que certezas
Para Joaquín Pavez, asesor y parte de la directiva de Pomanova, lo más impresionante de Cosmic Crisp a la fecha es la imponente y millonaria campaña de márketing que la rodea.
“Es bastante impresionante cómo la han logrado posicionar tan bien a nivel global”, dice.
Si bien el asesor reconoce que esta variedad cuenta con algunas cualidades interesantes para el mercado, especialmente la que se refiere a su larga vida de poscosecha, advierte que también tiene debilidades, siendo la más importante la dureza de su pulpa.
Además, comenta que, hasta donde entiende, los precios de venta de las primeras producciones en el mercado han sido similares e incluso menores que los de variedades como Honeycrisp, Envy y otras de club.
“Esto nos hace dudar que en un contexto de altos volúmenes esta variedad vaya a andar demasiado bien, sobre todo si consideramos los altos costos de producción para los productores, quienes deben pagar royalty", explica Joaquín Pavez.
Por lo mismo, tiene serias dudas de que Cosmic Crisp llegue a transformarse en la revolución y la revitalizadora de la industria de las manzanas, tal como muchos han anticipado.
"Quizás será una muy buena alternativa a nivel de nicho, pero dudo mucho que pase de allí. De todas maneras, hay que darle tiempo para ver qué sale", afirma.